Las calderas de biomasa, la elección perfecta contra el cambio climático
La biomasa en los últimos años se ha convertido en uno de los combustibles más importantes gracias a su excelente precio y prestaciones. Por ello, cada vez más gente opta por calderas y estufas de biomasa en sus viviendas.
Actualmente en España existen 300.000 viviendas que cuentan con este sistema. Este uso tan extendido es una buena noticia para el medio ambiente, ya que gracias a las calderas de biomasa se evitó emitir a la atmosfera 4,1 millones de toneladas de dióxido de carbono en el año 2018, según los datos del Observatorio de la Biomasa de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom). Esta cifra es el equivalente a la contaminación producida por el 11,5% de turismos que circulan por España.
Analizando en profundidad esta cifra se observa que de los 4,1 millones de toneladas no emitidas, unos 3,6 pertenecen a las calderas modernas de biomasa y equipos de uso industrial o comunitario. Respecto a las calderas de uso residencial, la cantidad total fue de aproximadamente medio millón de toneladas de dióxido de carbono.
El futuro de las calderas de biomasa
Todos estos datos son muy esperanzadores para el futuro de las estufas y caldera de biomasa, ya que les permite convertirse en un elemento esencial en la lucha contra el cambio climático y la reducción de los gases de efecto invernadero. El aumento, en un 22%, de calderas instaladas en 2018 respecto al 2017 es un claro signo de ello. Es de esperar que en los próximos años esta tendencia continúe, permitiendo a la biomasa convertirse en líder del sector de las energías renovables.
Estas sensaciones positivas se han visto reforzadas como resolución a las medidas que se están planteando desde la Unión Europea, orientadas a que las energías renovables tengan una mayor importancia en el mix energético. Una cámara europea donde el objetivo principal es reducir la emisión de gases de efecto invernadero para 2050 en un 80% respecto a los niveles de 1990.
La biomasa en España
Aunque los datos muestran señales de mejoría, desde la presidencia de Avebiom se piensa que España aún tiene que mejorar en muchos aspectos en lo referente al sector de la biomasa. Una de las mayores preocupaciones es que no se aprovechan al máximo todos los recursos disponibles para la creación de biomasa, como pueden ser la madera o algunos provenientes de la agricultura como las podas de olivo.
Esta preocupación queda reflejada en la tabla que muestra cómo España ocupa el puesto 25 en autoabastecimiento energético solo con biomasa (número de días que la biomasa puede satisfacer la demanda energética del país) con 28 días, por detrás de países como Grecia o Bélgica. Un dato que muestra todo el camino que queda por recorrer en el terreno de la biomasa para poder situarse entre las primeras posiciones. A pesar de todo, hay datos que invitan a pensar que se está yendo por el camino correcto y que la biomasa está ganando cada vez más fuerza en España. Algunos de estos datos son el crecimiento en un 2% en la facturación o el aumento en un 11% del número de personas empleadas en este sector.
- Cómo elegir el carbón vegetal adecuado - septiembre 28, 2023
- Instalar estufas de pellets sin salida de humo, ¿es posible? - julio 14, 2023
- Cuánto duran los sacos de pellets y qué precio tienen - mayo 13, 2023