Qué es el golpe de ariete en las tuberías y cómo se puede evitar

¿Qué es el golpe de ariete en las tuberías? Esta es una pregunta que se hacen muchas personas y, lo cierto, es que se trata de un fenómeno bastante peligroso. No obstante, y por fortuna, es posible tomar algunas medidas de precaución para evitar daños más graves.

Qué es el golpe de ariete en las tuberías

Pero ¿qué es el golpe de ariete en las tuberías? Como se ha comentado, dicho fenómeno tiene mucha peligrosidad debido a la sobrepresión que se ha generado, incluso de 100 veces más de lo normal. Cuando aumenta la presión de tal modo, pueden originarse roturas en los accesorios que han sido instalados en los extremos (grifos o válvulas).

¿Por qué se produce el golpe de ariete? Este fenómeno se origina por el aumento descontrolado de la presión. Además, tiene una relación directamente proporcional a la longitud del conducto e inversamente proporcional al tiempo de cerrado de la llave. Es decir, cuanto menos dure el cierre, más fuerte será el golpe.

Igualmente, dicho suceso lleva a un deterioro considerable del sistema de abastecimiento del fluido, revienta tuberías de hielo congeladas y ensancha las de plomo. Tal es su fuerza que puede arrancar hasta los codos que han sido instalados. Por esta razón, es de suma importancia saber cómo prevenir el golpe de ariete.

No importa cómo sean los tipos de tuberías para la vivienda, ya que este fenómeno no distingue entre unas y otras. Así, las consecuencias de una baja presión del agua serían las siguientes:

  • Agrietamiento de los cuerpos de las válvulas y los accesorios de la instalación.
  • Produce roturas y daños irreversibles en las tuberías y los accesorios del sistema de vapor.
  • Ocasiona fallos en las válvulas de control, así como en las de retención y alivio.
  • Produce fracturas en las soldaduras de las tuberías hasta el punto de hacer que los propios sistemas de tuberías estallen.

Cómo evitar el golpe de ariete en las tuberías

Afortunadamente, es posible evitar dicho fenómeno, aunque para ello hay que seguir unos consejos. Por eso mismo, aquí se destacan los pasos para evitar el golpe de ariete en las tuberías.

  • Contar con una purga adecuada de los condensados. Esto hace que se eviten los golpes de ariete y, para ello, hay que tomar medidas para drenar el agua condensada.
  • Mejorar la calidad del vapor. Hay que mantener el vapor lo más seco posible, para lo cual se pueden usar acondicionadores de vapor de triple efecto AMS.
  • Evitar velocidades excesivas del vapor. Esto es especialmente recomendable tras efectuar cambios en la instalación. De este modo, cuanto mayor sea la velocidad, mayor será la fuerza del impacto.
  • Dimensionar los purgadores. Esto hay que efectuarlo en función de las necesidades de las instalaciones.

En resumen, una vez que se sabe qué es el golpe de ariete en las tuberías y se han visto las formas de evitar el golpe de ariete, solo queda tomar las medidas adecuadas para su prevención. Y si se produce alguna avería, lo mejor es llamar a especialistas del servicio de fontanería en Zaragoza para que brinden una solución eficaz.

Qué tener en cuenta a la hora de cambiar de calefacción central a individual

Si alguna vez se ha pensado cómo cambiar de calefacción central a individual, es preciso que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones. De hecho, dicha decisión la toman muchas personas, dado que tiene muchos beneficios en general. Por ello mismo, aquí se darán algunos consejos para cambiar de calefacción central a individual.

Cómo cambiar de calefacción central a individual

¿Por qué cambiar de calefacción central a individual? Esta es una pregunta que se hacen muchas personas y, como todo, es algo que depende de las personas que vivan en una casa. Eso sí, hay que tener en cuenta aspectos como el tipo de caldera o de tarifa que se van a escoger. En todo caso, no hay que olvidar que la calefacción central ha sido la más extendida durante muchos años en comunidades de vecinos en España.

Dicho sistema permite disponer de suministro a un coste más bajo al contratarse en mayores cantidades y tener menos gastos de mantenimiento. Además, se reparte entre todos los propietarios del bloque, quienes también se desentienden de su regulación. Incluso, ofrece mucha seguridad al estar en un cuarto de calderas con la ventilación adecuada.

No obstante, esta tendencia se ha revertido con el paso de los años, llevando a que la calefacción individual sea el método más usado actualmente. De hecho, permite que las personas puedan encender y apagar la calefacción a su gusto, así como dejarla encendida el tiempo que deseen. Esto, por tanto, hace que el control sea mayor siempre y cuando las personas sean responsables con su uso.

Consejos para cambiar de calefacción central a individual

Una vez que se han comentado los dos tipos de calefacción para el hogar, es preciso destacar los consejos para cambiarse hacia el modelo individual.

Tipo de consumo

Como se ha mencionado, la opción de la calefacción individual permite regular la temperatura según las necesidades de cada persona. En consecuencia, dicho método será más adecuado si hay pocas personas viviendo en la casa o el piso, ya que no hará falta tanta cantidad.

Opciones de instalación

No siempre resulta sencillo efectuar dicha instalación en un edificio, sobre todo si ha tenido calefacción central desde hace mucho tiempo. Por tanto, hay que considerar si la edificación en cuestión permite efectuar la instalación de un modelo central. Esto no ocurre en los edificios más nuevos, ya que suelen optar por la calefacción individual en todas las viviendas.

Dimensiones de la vivienda

Este factor también tiene mucha importancia, dado que si el piso es pequeño, bastará con el modelo individual. Es más, así las estancias se calentarán de un modo más rápido y con un ajuste perfecto para no despilfarrar en calefacción.

En resumen, y ahora que ya se sabe cómo cambiar de calefacción central a individual, solo queda tomar la decisión. Como se ha comentado, es preciso que se tengan en cuenta varios aspectos para decidir entre calefacción central o individual. Finalmente, lo mejor que se puede hacer también es dejar esta labor del cambio en manos de expertos en el mantenimiento de calderas en Zaragoza.

Consejos para elegir la mejor leña para chimeneas

Elegir la leña correcta hará que se pueda disfrutar de un óptimo y duradero calor en los días fríos, ya que no todas ofrecen el mismo rendimiento. Por ello, en este artículo se hablará de cómo elegir leña para la chimenea, a partir de una descripción individual de cada tipo de madera y en función del tipo de estufa que se utilice.

Qué tener en cuenta a la hora de comprar leña para chimeneas

Comprar leña en Zaragoza adecuada, permitirá optimizar su gasto y el mantenimiento del calor. Sin embargo, no todas las personas saben identificar qué tener en cuenta a la hora de comprar leña para chimeneas. Esto es así porque se deben tener en cuenta diferentes factores, que es fundamental conocer a fondo, para disfrutar plenamente del fuego.

Sin embargo, también se debe destacar que las distintas formas de cortar leña para la chimenea y efectuar una puesta a punto de la chimenea antes de la llegada del frío son puntos clave para que el fuego arda de forma óptima y segura.

¿Chimenea abierta o cerrada?

Este será el primer aspecto a considerar a la hora de elegir leña, ya que, en función de si la chimenea es abierta o cerrada, será conveniente apostar por maderas duras o blandas.

Por regla general, la mejor leña siempre será la que proviene de madera seca, es decir, que no esté verde ni recién cortada. Análogamente, debe estar libre de tratamientos químicos o barnices. Ahora bien:

  • Para las chimeneas abiertas, las cuales suelen perder bastante calor, se aconseja el empleo de maderas duras, pues tienen mayor poder calorífico y mantienen bien la calidez en el ambiente. Dado que estos elementos no tienen puerta de seguridad, es imprescindible evitar el uso de madera de coníferas, ya que son propensas a las chispas. No obstante, aunque se puede usar un salvachispas, es importante conocer esta peculiaridad.
  • Para las chimeneas cerradas, se pueden utilizar tanto maderas duras como blandas. Esto es debido a que el fuego está protegido por una puerta de cristal y las chispas no serán peligrosas.

Pasos para seleccionar la mejor leña para chimeneas

A la hora de comprar y almacenar leña en casa, se debe tener la seguridad de optar por la mejor selección. Por ello, en las siguientes líneas se detallan las características de cada tipo de madera:

  • Maderas duras: Son útiles para mantener el fuego durante más tiempo y proporcionar más calor. Las más destacadas son las que provienen de olivo, fresno, haya, roble, abedul, y encina.
  • Maderas blandas: Son perfectas para avivar llamas o encender la chimenea porque prenden más deprisa, pero su fuego dura menos tiempo. Los árboles de rápido crecimiento y algunos frutales son la opción adecuada. Así, se encuentra la madera de castaño, de chopo, de pino o de abeto.

En conclusión, los pasos para seleccionar la leña para chimenea solo dependen de observar las características de esta y del resultado que se quiera obtener. Una vez se tenga esto claro, saber cómo elegir leña para la chimenea será fácil leyendo la información adjunta en este artículo. El último punto importante será elegir una empresa de combustibles profesional. ¿Hablamos?

Cómo cambiar la válvula de seguridad en termos eléctricos

¿Qué es la válvula de seguridad del termo eléctrico? ¿Cuando sustituir la válvula de seguridad del termo eléctrico? Estas son algunas preguntas clásicas que se hacen las personas con un termo de este tipo en sus viviendas. Por ello, aquí se darán algunos pasos para cambiar la válvula de seguridad en termos eléctricos.

Qué es la válvula de seguridad del termo eléctrico

Se trata de un elemento de seguridad que permite que el uso del termo eléctrico sea más seguro para todas las personas que lo usan. Es más, en termos de gas y en eléctricos, la seguridad es esencial y hay que hacer lo posible por tener este aspecto bajo control. Y para garantizar dicha seguridad, es preciso saber cómo funciona la válvula del termo.

Dicho aparato regula el termo de tal manera que evita un aumento de la presión en el termo, así como posibles fugas. No obstante, es posible que haya fallos y que surja la pregunta de por qué la caldera no calienta el agua. Pues, en algunos casos, la respuesta tiene que ver con dicha válvula. En relación, habría que tener la certeza de que la válvula no pierde agua de forma continua y que el termo cuenta con red eléctrica.

Asimismo, hay que verificar que la presión de la red suministrada por la compañía no sea alta. Y, si es así, habría que colocar una válvula reductora de presión, para que no dañe la válvula ya instalada. Y aunque la presión de entrada sea normal, es posible que la válvula esté vencida. Entonces se llega al punto en el que habría que cambiarla por otra.

Pasos para cambiar la válvula de seguridad de un termo eléctrico

De entre todas las formas de cambiar una válvula de seguridad en termos eléctricos, aquí se desgranará una de ellas. Gracias a estos pasos para cambiar la válvula de seguridad en termos eléctricos, todo será más sencillo.

Desconectar el termo

Lo primero que habría que hacer es desconectar el termo de la red eléctrica y cerrar las llaves de entrada y salida del agua. Seguidamente, y desde un grifo cercano y en posición de agua caliente, hay que abrirlo hasta que deje de salir agua. Es el momento de cerrar y proceder a quitar el manguito que une la tubería con la válvula deteriorada, la cual se está desmontando.

Sustituir la válvula

Cuando el agua haya dejado de caer, se conectará la nueva válvula en la toma de entrada y se aplicará teflón a la rosca macho. Entonces, se unirá con la nueva y solamente habría que abrir la llave de entrada para comprobar que no hay fugas de agua.

Si todo va según lo previsto, habría que abrir la llave de salida. Aquí también se abre un grifo cercano en la posición de caliente hasta que se purgue todo el aire de la tubería de agua caliente.

En resumen, con estos pasos para cambiar la válvula de seguridad en termos eléctricos, el uso de dichos elementos tendrá muchas más garantías. No obstante, no hay que olvidar que lo mejor en estos casos siempre será ponerse en contacto con fontaneros en Zaragoza.

Cómo se debe regular una estufa de pellets

La instalación de una estufa de pellets y su funcionamiento es bastante sencillo. Es similar al de una caldera, ya que la finalidad es aprovechar al máximo el calor que se produce. En este artículo, vamos a conocer cómo regular una estufa de pellets, no dejes de leer hasta el final.

Cómo regular una estufa de pelletes: el calibrado de una estufa de pellets

Es necesario configurar una estufa de pellets cuando se instala por primera vez. Aunque, un técnico especializado sería la persona responsable de esta instalación, si sabemos cómo regular una estufa de pellets, nos será de ayuda si surge algún problema.

Hay diferentes modelos de estufas de pellets, sin embargo, cualquiera de ellas es una opción sencilla y eficaz. Además, una de sus principales ventajas es que son muy económicas y ofrecen un ambiente muy agradable. No obstante, las averías en las estufas de pellets están a la orden del día, por lo que nunca vienen mal unas recomendaciones.

Estos equipos aprovechan la electricidad para quemar el combustible comprimido en pequeños granulados. Además, pueden configurarse según las necesidades de cada persona, por lo que es muy normal encontrarlas en varios tamaños, formas o colores. Esta alternativa es muy eficiente y supone una buena opción a la chimenea o caldera de gas.

Pasos a seguir para configurar y saber cómo regular una estufa de pellets

Hay una serie de pasos para regular una estufa de pellets que, si los aplicamos correctamente, dan buenos resultados. La configuración y el calibrado no son tan complejos como parecen. Hay diferentes formas de calibrar una estufa de pellets, aunque esta opción es más habitual.

Modo de configuración

En primer lugar, hay que ir al «Modo de configuración» para acceder a la pantalla hasta que aparezca el código F0-1 en la parte superior. Posteriormente, hay que ajustar el valor en la parte inferior.

Calibrar la alimentación

Tras esta configuración, hay que presionar de nuevo el botón SET para ir a F0-3 y calibrar la alimentación. Los botones de subir y bajar la potencia funcionan de calibradores para cambiar el valor de los parámetros. En este caso, hay que ajustarlo a 90.

Configuración del encendido

En la opción F0-4 de encendido, hay que ajustar el valor de 40, ya que lo más normal es que venga en el parámetro 50.

Velocidad del motor

Posteriormente, hay que ajustar la velocidad del motor y usar el parámetro 20. El valor que aparecerá será 30, por lo que hay que tocar dos veces SET para dicha configuración.

Ajustar la segunda alimentación

De nuevo, hay que repetir la acción de presionar SET un par de veces para llegar a F7-1. Este indicador se corresponde con la segunda alimentación. Este parámetro estará en 11 y habrá que llevarlo hasta 50 con F7-2.

Guardar los cambios

Para concluir, es necesario guardar todos los cambios. Para lograrlo, habrá que presionar SET una vez más y restaurar los valores en la estufa de pellets.

Ahora ya sabes cómo regular una estufa de pellets adecuadamente. Posteriormente, habrá que preocuparse de su mantenimiento para garantizar un correcto funcionamiento. Además, en Combustibles Aragón podrás comprar pellets en Zaragoza a buen precio.

Qué son y cómo funcionan las estufas de pellets canalizables

Al hablar del mercado de biomasa, existen muchas alternativas para elegir. Se deben estudiar varios factores, como el combustible que se va a utilizar y el tipo de equipo que se empleará para calentar el hogar. Debido a su eficiencia, en este artículo se hablará de qué son y cuál es el funcionamiento de las estufas de pellets canalizables.

Qué es una estufa de pellets canalizable

Este eficiente producto de climatización brinda un sistema de calefacción respetuoso con el medio ambiente, además de ser económico. Esto es debido, en parte, al tipo de combustible que usa para calentar el hogar, ya que los pellets de madera o serrín son totalmente renovables y de origen vegetal.

Este tipo de biomasa se caracteriza por estar formado por pequeños granos cilíndricos que contienen restos de madera prensada. El objetivo de su modo de actuación es aumentar el potencial calórico sin contaminar. Por ello, se debe tener en cuenta que esta madera procede de sobrantes que no tienen valor para las empresas, como virutas, restos de aserraderos, podas, etc.

Además, estos aparatos cuentan con clasificación energética A+, reducen las emisiones e integran un recubrimiento de vermiculita para que no haya pérdidas de calor. Así pues, es muy recomendable contar con nociones básicas sobre conceptos como pueden ser qué es la vermiculita entre algunos otros.

Por último, otra de las ventajas del uso de estufas de pellets canalizables es que la combustión no se efectúa de forma manual y, por tanto, no habrá riesgo de quemaduras. Tampoco de incendios, gracias a los elementos de seguridad que integran. Ante la duda de cómo limpiar una estufa de pellets, se informa de que muchos tipos de estufas de pellets canalizables cuentan con ceniceros extraíbles para ayudar en la limpieza, además de poseer cristales ventilados antiadherentes.

Cómo funcionan las estufas de pellets canalizables

Será necesario introducir los pellets en el depósito de la propia estufa para que vayan cayendo en una caldera y se quemen lentamente. Así, la biomasa se transformará en calor para climatizar las estancias. Su modo de funcionamiento hace que haya una constante recirculación de aire dentro de la estufa, ya que entrará el frío de la sala por un lado y saldrá el calor generado por otro.

No obstante, es importante recalcar la importancia de contar con profesionales tanto para instalar como canalizar una estufa de pellets, con el fin de garantizar un satisfactorio confort en el hogar.

Una vez finalizado el proceso de instalación de estufas de pellets, será el momento de decidir si se quiere o no canalizar. Para ello, los profesionales se encargarán de hacer una instalación con tubos que aguanten temperaturas altas y estén correctamente aislados para evitar pérdidas térmicas. Estos atravesarán las paredes y tendrán salida hacia cada una de las estancias elegidas. De este modo, el proceso de combustión resulta mucho más efectivo y se podrán calentar varias habitaciones a la vez.

En conclusión, una vez conocido el funcionamiento de las estufas de pellets canalizables y estar convencido de las ventajas que ofrece, solo queda animarse a solicitar presupuesto a profesionales. Sin duda, la confortabilidad y seguridad que ofrecen hace que sea uno de los sistemas más demandados actualmente.

Cómo evitar la corrosión en las tuberías de agua

La corrosión del agua es un problema industrial común que puede causar accidentes, como la ruptura de una tubería. Además, representa un costo importante. Cada segundo, se disuelve una gran cantidad de acero en todo el mundo. Es fundamental controlar las tuberías, el ambiente y el agua para encontrar la solución más eficaz. A continuación, daremos consejos y formas de prevenir la corrosión en las tuberías de agua.

Formas de prevenir la corrosión en las tuberías de agua

Se seguirán los siguientes pasos para impedir la corrosión en las tuberías de agua.

​Identificación temprana de la corrosión

¿Cómo evitar que las tuberías se corroan? Es fundamental identificar si la corrosión es probable, o bien si ya está presente en el sistema de agua. Hay que controlar el problema antes de que empeore. La forma más sencilla para identificar la corrosión en los sistemas de agua es observar el color de la tubería en su punto de entrada.

Un color verde o azul es indicativo de corrosión en las tuberías de cobre. Y el color rojo o marrón es un signo de corrosión en las tuberías de hierro. En el caso de las tuberías de plomo, la corrosión no es fácil de identificar, ya que no produce manchas de color. Por este motivo, no se recomienda el plomo como material para una tubería.

El análisis, uno de los pasos para impedir la corrosión en las tuberías de agua

Saber de qué materiales están hechas las tuberías y, sobre todo, conocer la calidad del agua son claves para comprender cómo prevenir la corrosión. No todos los sistemas son iguales. El agua que fluye a través de los sistemas difiere según el área y la fuente. Por eso, hay que ponerse en manos de expertos para analizar bien los aspectos más relevantes.

Cómo evitar que las tuberías se corroan con sistemas de tratamiento de agua

Hay varias soluciones que ayudan en la prevención y el tratamiento de la corrosión. Por ejemplo, una serie de tratamientos biológicos y químicos. Cada sistema es apto para casos particulares según la tubería, el ambiente y el agua.

Para evitar la corrosión en las tuberías metálicas, existen métodos y tratamientos que se deben considerar según el uso. También se han de tener en cuenta los gastos derivados del mantenimiento y eficacia del sistema que finalmente se elija.

Hoy en día, una solución efectiva es apostar por materiales anticorrosivos. Es una de las mejores maneras de evitar la corrosión. Se colocarán recubrimientos internos y externos en los sistemas de tuberías.

Es clave ponerse en manos de expertos para saber las mejores formas de prevenir la corrosión en las tuberías de agua. Un especialista sabe cuál es el método y sistema más efectivo en cada caso. Su intervención es esencial para hacer un correcto análisis de la situación. Apuesta por fontaneros en Zaragoza que estén cualificados y tengan experiencia en el sector. Ellos sabrán cómo eliminar la cal de los grifos y tuberías. ¡Déjalo en las mejores manos! Los profesionales definirán los pasos para reducir la corrosión en las tuberías de agua.

Cómo almacenar leña en casa correctamente

Cómo guardar leña en casa es una de las preguntas que más se hacen las personas a la hora de comprar leña en Zaragoza. Por ello mismo, aquí se hablará de este aspecto y se darán algunos consejos para almacenar la leña en el hogar. De este modo, será posible tener provisiones de leña, sobre todo de cara al invierno.

Claves para saber cómo guardar leña en casa

Hay tantas formas de almacenar leña en casa como formas de cortar leña para la chimenea, aunque esto depende del espacio que se tenga. Así, lo primero que hay que aclarar es que aprender cómo guardar leña en casa no es poner unos troncos encima de otros y ya está. De hecho, es preferible seguir pensando que este elemento puede volver a usarse dentro de unos meses como combustible. Por ello, aquí se dejan algunos consejos para conservar la leña de un año para otro.

Buscar un lugar seco

Hay que escoger un sitio donde la leña no se humedezca y quede seca, por lo que habrá que evitar el contacto con el agua de lluvia. Para que ello suceda, debe permanecer en un espacio con menos del 21 % de humedad y con tiempos de secado de hasta dos años. De esta manera, la madera prenderá más fácilmente y generará más calor. Y para conseguirlo es preciso que el almacenaje sea correcto.

Apilar la leña respetando el paso del aire

Este aspecto tiene mucha importancia, ya que la leña debe estar almacenada de tal manera que siempre debe haber circulación de aire. Eso sí, para conseguir que esté aireada tendrá que existir una ventilación adecuada, lo que repercutirá en el posterior secado. En este sentido, es idóneo dar con un sistema que permite que el aire circule por debajo de los troncos apilados.

Tener cuidado al tapar la leña

Si se cree que la leña almacenada debe estar tapada, esto es algo equivocado. Es más, esto resulta contradictorio con lo explicado anteriormente con respecto a la ventilación. Sí es cierto que hay que tapar la leña para evitar que se moje cuando llueva, pero respetando los espacios de aire. Por ello, es adecuado apilar los troncos en lugares nivelados, ya que esto brindará más seguridad.

Un almacenaje de leña en casa

Hay muchas maneras de almacenar la leña de forma correcta, pero incluso puede ser algo más profesional con un espacio propio de almacenaje. Se trata de construir un espacio adecuado donde la leña pueda quedar apilada de acuerdo con los principios de ventilación antes mencionados. Igualmente, puede estar adaptado a los gustos o las necesidades de espacio de cada persona. Además, si hablamos de una conservación óptima de la leña, puede aguantar hasta 5 años en buenas condiciones. Para ello, es fundamental que la leña haya estado conservada de tal forma que haya conseguido mantener prácticamente intactas todas sus propiedades.

En cualquier caso, siempre se puede jugar con las dimensiones hasta el punto de lograr guardar la leña de forma óptima. Y no hay que pensar que esto es únicamente cosa del invierno, sino también del verano, sobre todo con la leña sobrante del invierno pasado.

En resumen, ahora que ya se sabe cómo guardar leña en casa solo falta ponerse en marcha y poner en práctica estos consejos. ¡A guardar leña de cara al invierno!

Qué es y para qué sirve la válvula termostática

Muchas personas se preguntan qué es una válvula termostática y en muchas ocasiones es un elemento que se tiene más cerca de lo que parece. De hecho, es un elemento que está presente en los aparatos de calefacción o en los radiadores y se usa con bastante frecuencia.

Qué es una válvula termostática

A la pregunta de «¿qué es una válvula termostática?«, hay que saber que esta se define como un elemento instalado de forma estratégica sobre un radiador para regular la entrada de agua. También se coloca en los sistemas de calefacción con el objetivo de tener un mayor control sobre la temperatura de la estancia.

Se trata de un dispositivo cuyo funcionamiento es sencillo a la par que vital para lograr una climatización adecuada de una estancia. Igualmente, es preciso que estas válvulas no tengan ningún objeto encima como toallas, ya que pueden impedir su correcto funcionamiento.

Además, cuenta con diferentes números a su alrededor que muestran como regular las válvulas termostáticas y así obtener la temperatura deseada. De esta forma, para regular este elemento basta con girar la válvula hacia la derecha o hacia la izquierda hasta dar con la temperatura preferida. En el caso de las digitales, los datos se pueden introducir de forma exacta.

Tipos de válvulas termostáticas

Existen distintos tipos de válvulas termostáticas. Por un lado, la válvula manual es aquella que se gira para regular el flujo de agua. Por otro lado, la válvula electrónica cuenta con una pantalla digital y una programación por ciclos o franjas horarias. En este último caso, dichos elementos pueden regularse de forma remota. Además, están diseñadas de una forma más moderna, lo que permite ahorrar más energía y dinero, aunque su inversión es mayor.

Partes de las válvulas termostáticas

Hay diferentes partes de las válvulas termostáticas y todas ellas son importantes, por lo que conviene destacarlas. Por un lado, la válvula termostatizable une las tuberías con el radiador y el cabezal. Por su parte, el cabezal termostático se encarga de abrir, cerrar o regular el caudal para lograr la temperatura deseada.

Ventajas de instalar válvulas termostáticas

Si existen dudas sobre las ventajas de instalar válvulas termostáticas, aquí se van a disipar, ya que dichos elementos son bastante rentables en líneas generales. Dichas ventajas se resumen en tres:

  • Temperatura más adaptada, suave y regulada. Se consigue un ajuste más preciso con la calefacción gracias al control de la potencia y la temperatura. Por tanto, la temperatura será más agradable y la comodidad será mayor.
  • Ahorro de energía. Al poderse regular la temperatura de acuerdo con las necesidades de cada persona, el ahorro de energía también es mucho mayor. Además, los aparatos cada día se diseñan con sistemas más eficientes de ahorro.
  • Ahorro económico. Al ahorrar energía, las facturas serán más bajas, por lo que se estará ahorrando también en dinero.

En resumen, ahora que ya se sabe qué es una válvula termostática y cómo se regula, basta con aplicar la información descrita. Igualmente, si no se saben las formas de purgar los radiadores o si se desconocen las causas del ruido de los radiadores, hay que ponerse en contacto con un especialista.

Cuáles son las averías más frecuentes de las estufas de pellets

Como es lógico, todos los aparatos están expuestos a estropearse, aunque se realicen los mantenimientos adecuados de manera periódica. De este modo, las averías de las estufas de pellets también pueden aparecer en algún momento. Por ello, el objetivo de este artículo es detallar cuáles son las más comunes y presentar los mejores métodos para solucionarlas.

La importancia del mantenimiento periódico en las estufas de pellets

Cada persona debe encargarse de usar pellets de calidad y limpiar el vidrio de la estufa, la cámara de combustión y el depósito de cenizas. Sin embargo, es realmente aconsejable efectuar un mantenimiento profesional anual. Para ello, será necesario contratar los servicios de fontaneros en Zaragoza.

Así, limpiarán en profundidad los motores, los ventiladores y el resto de partes, además de inspeccionar el conducto de evacuación de humos. También verificarán los mecanismos de cierre de la estufa y revisarán que la instalación eléctrica funcione adecuadamente.

Tipos de fallos más comunes de las estufas de pellets

En las siguientes líneas, se exponen los fallos más comunes de las estufas de pellets.

Pellets bloqueados

Este problema suele aparecer por emplear pellets que no sean del tamaño adecuado o de buena calidad. En el primer caso, debido a que pueden taponar los conductos, y en el segundo, porque el aserrín podría obstruirlos.

Cómo arreglar las averías de las estufas de pellets en estos casos es fácil, ya que solamente se necesitará adquirir pellets de calidad y del tamaño adecuado. De nuevo se comprueba que es muy importante limpiar los conductos cada cierto tiempo para mantener los conductos limpios y libres.

Pellets en cantidad errónea

Si no se añade la cantidad necesaria de pellets, la estufa no generará el calor que se necesita para climatizar las estancias. La solución es sencilla y solo se necesitará programar una alerta en la estufa para que avise antes de que se acabe el combustible.

Error al encender la estufa

En ocasiones, cuando la estufa está mucho tiempo seguido funcionando, el sensor de encendido puede quemarse, sobrecalentarse o, incluso, estropearse. En este último caso, se deberá llamar a un experto para que reemplace la pieza.

Salida de humos inadecuada

Puede suceder que la salida de humos no controle el calor como debe, haciendo que los conductos se recalienten y dañen. La alarma saltará en la pantalla de la estufa y, en ese caso, se deberán revisar los conductos y limpiarlos.

Problemas en conexiones eléctricas

El calor puede provocar problemas en las conexiones y cables eléctricos. La mejor recomendación es evitar colocar el sistema eléctrico cerca del calor directo de la estufa. Por ello, es tan importante contratar una empresa especializada para llevar a cabo la instalación de estufas de pellets.

La estufa no calienta como debería

Si la estufa no detecta la temperatura, podría ser debido a un sobrecalentamiento y este, dañar el sistema completo. Será necesaria la visita de un técnico en estos casos para solventar la avería.

En conclusión, una vez conocidas las averías de las estufas de pellets es aconsejable seguir los consejos ofrecidos en este artículo para solucionarlos. Así, se conseguirá que el sistema de calefacción ofrezca su mejor rendimiento en todo momento. Además, comprar pellets de calidad en Zaragoza va a permitir alargar la vida útil de las estufas y reducir las probabilidades de sufrir una avería.

© Combustibles Aragón 2025 - Todos los derechos reservados