Cómo diferenciar una caldera de pellets de una termoestufa

Hay varios sistemas de calefacción eficientes que suponen un importante ahorro. Pero ¿cuál debemos elegir para nuestro hogar?. En este post vamos a profundizar en las principales diferencias entre las calderas de pellets y las termoestufas.

Qué diferencias hay entre una caldera de pellets y una termoestufa

La instalación de calderas de pellets en Zaragoza es una elección muy acertada, porque su combustible ha cobrado un especial protagonismo en los últimos años. Las principales razones es el respeto por el medioambiente y su rendimiento calorífico.

Puede parecer que estos sistemas de calefacción son similares, sin embargo, los dispositivos necesarios para su funcionamiento no coinciden. Hay varias formas de diferenciar una caldera de pellets de una termoestufa.

La caldera se recomienda para las instalaciones de calefacción por radiador. Por dicho motivo, se suelen usar en el garaje o trastero, porque necesitan un sitio mayor para almacenar el combustible.

La estufa dispone de un sistema integrado, que no requiere complejidad alguna, para regular el aire caliente. Esta opción cuenta con una centralita que permite programar el encendido y la temperatura. Asimismo, es un dispositivo muy útil para calentar el agua caliente para que la vivienda sea más confortable. Además, incorpora una bomba hidráulica, válvulas de tres vías y un intercambiador. De hecho, los usos de las termoestufas de pellets se han diseñado para hogares con suelo radiante y radiadores, principalmente.

Recomendaciones para diferenciar la caldera de pellets de una termoestufa

Sin embargo, también te podemos ofrecer algunos consejos para diferenciar una caldera de pellets de una termoestufa. En este listado, te explicamos algunas de sus principales características.

Rendimiento

Una estufa de pellets tiene un rendimiento de entre el 70 % y 90 %. La termoestufa nos permite aprovechar entre el 85 % al 95 % del calor generado.

Superficies recomendadas

La estufa se recomienda para estancias cuya superficie esté entre los 25 m2 y 100 m2. La segunda opción nos permite calentar espacios de hasta 230 m2.

El uso

Aunque la caldera de pellets es segura y bastante fiable, se ha pensado para viviendas unifamiliares. La colocación en un piso requiere de la autorización de la comunidad de propietarios.

Uso con otros sistemas de calefacción

Las hidroestufas también se pueden emplear con otros sistemas de calefacción, como los radiadores, el suelo radiante o paneles solares térmicos.

El precio

Asimismo, hay que saber que el precio de una caldera es mucho más económico que el de una termoestufa.

En líneas resumidas, la principal diferencia entre una caldera y una estufa radica en la capacidad para generar calor. Factores como el rendimiento, dimensiones, consumo o autonomía son fundamentales para elegir con criterio. Esperamos que estos pasos para no confundir una caldera de pellets con una termoestufa sean de gran ayuda.

Sin embargo, si no sabes cómo cambiar la caldera de gasoil por una de pellets, lo más conveniente es solicitar asesoramiento profesional. En Combustibles Aragón te podemos ofrecer un buen asesoramiento para una instalación adecuada.

En conclusión, esperamos que con esta información ya tengas una idea sobre las principales diferencias entre las calderas de pellets y termoestufas. El propósito es elegir la opción más adecuada en función de tus necesidades.

Qué son y para qué sirven los aditivos de los combustibles

¿Qué son los aditivos de los combustibles? Si alguna vez ha surgido esta cuestión, hay que decir que son unas sustancias que se añaden al combustible para mejorar el rendimiento del motor. Aquí también se incluyen la combustión, la limpieza y la lubricación de los inyectores. Como se muestra, son varios los beneficios de los aditivos de los combustibles.

Qué son los aditivos de los combustibles y cuáles son sus beneficios

Las principales características de los aditivos de los combustibles demuestran que tanto el conductor como el vehículo pueden beneficiarse de las ventajas de estos aditivos. Aquí se resumen:

  • Mayor eficiencia en la aceleración. Se evitan algunos de los problemas ocasionados por los combustibles de baja calidad.
  • Aumento de la potencia. Relacionado con lo anterior, la combustión en el interior es mucho mejor, lo que permite que el coche tenga más potencia.
  • Menor consumo. El vehículo adquiere una mayor autonomía y el conductor logra un mayor beneficio económico a largo plazo.
  • Reducción de las emisiones contaminantes. Se consigue una combustión más completa, a la par que se respeta más el medioambiente.

Qué tipos de aditivos de combustibles existen

No solamente hay que saber qué tipos de combustibles existen, sino también qué tipos de aditivos de combustibles hay en el mercado. Pues bien, antes de añadir cualquier aditivo, hay que determinar que todos los combustibles son iguales en una gran composición. Esto se debe a que tienen que cumplir con unos requisitos mínimos de calidad. En todo caso, es preferible saber qué tipos de aditivos de combustibles existen.

  • Aditivos que mejoran el índice de cetano. Cuanto más alto es, menos tiempo tarda en iniciarse la ignición del combustible una vez que se ha inyectado en la cámara. Por tanto, el combustible será de mayor calidad.
  • Aditivos con un nivel bajo de cetano. Son los que precisan de más tiempo para derivar en la ignición desde que han sido inyectados. Si el índice es muy bajo, la combustión será inadecuada y se incrementarán los ruidos y las emisiones. También se podría llegar a una bajada del rendimiento del coche, junto a un deterioro del motor.

Aditivos para diesel y gasolina

Los dos principales tipos de carburante también cuentan con aditivos. No obstante, ¿qué propiedades tienen los aditivos de los combustibles? Para ambos, se añaden al depósito antes de llenarlo para que no se mezclen con el carburante. De este modo, se mejoran la calidad del combustible, el rendimiento del vehículo y la lubricación de las bombas. Si se precisa de ayuda profesional para solucionar dudas, siempre es bueno ponerse en contacto con distribuidores de combustible en Zaragoza.

Los principales beneficios de estos aditivos son que llevan a una estabilización del consumo, además de eliminar la carbonilla de los inyectores. También consiguen reducir la corrosión y el desgaste, así como mejoran el funcionamiento del catalizador. En todo caso, también se pueden encontrar aditivos específicos para limpiar los inyectores de diésel o gasolina. Y todo ello sin olvidar el AdBlue en el diésel.

En resumen, estos son algunos de los usos de los combustibles fósiles. Y ahora que se conoce qué son los aditivos de los combustibles, solamente falta acudir a repostar a estación de gasóleo en Zaragoza.

Comparativa entre las estufas de pellets y de parafina

¿Cuáles son las diferencias entre una estufa de parafina y pellets? Son dos elementos muy usados en el invierno, aunque es preciso establecer las diferencias. De este modo, será más fácil saber cómo elegir entre una estufa de parafina o pellets. Esto puede ayudar para determinar los fallos más habituales de las estufas de pellets y saber cómo potenciar la duración de las estufas de pellets.

Cómo elegir una estufa de parafina o pellets

Antes de tomar una decisión sobre comprar un modelo u otro, hay que tener en cuenta varios aspectos. Por ejemplo, hay que comprobar el espacio de la instalación, ya que ello permitirá saber la potencia de la estufa. Otro aspecto importante es el presupuesto, para la compra y con respecto a los años que se usará.

Asimismo, hay estufas de parafina que incorporan un control electrónico, el cual funciona con electricidad. Esto puede suponer un gasto adicional, ya que afectaría a la factura del servicio eléctrico. Por su parte, hay estufas de pellets que también traen un sistema de encendido eléctrico, aunque su consumo es más bajo.

Diferencias entre las estufas de pellets y de parafina

Dentro de este análisis comparativo entre las estufas de parafina y pellets, hay que determinar que la principal diferencia reside en el combustible. Junto a ello, son elementos que tienen características únicas para cada circunstancia. Por eso, es preciso mostrar la siguiente comparación entre estufas de parafina y pellets.

Estufas de parafina

Funcionan con parafina, cuyo bidón se puede encontrar con precios de entre 50€ y 68€. Eso sí, son estufas que generan muchos olores en espacios cerrados, de ahí que sean más recomendables en lugares abiertos.

Estufas de pellets

El tipo de combustible que se usa sale del prensado del serrín, por lo que generan menos dióxido de carbono y no tantos olores. Eso sí, los sistemas de pellet son más caros, debido a su complejidad. No obstante, suponen una buena inversión a largo plazo e incluso se amortizará antes de lo que se espera. Esto se debe, sobre todo, al bajo consumo de combustible.

Comparación entre una estufa de pellets y una de parafina

Las estufas de pellets son buenas opciones cuando hay que ahorrar en combustible, puesto que el pellet tiene mayor rendimiento calórico. Asimismo, de este modelo no emanan fuertes olores, al igual que su diseño es elegante y no desentona con la decoración. Además, su mantenimiento es bastante sencillo.

Por su parte, las de parafina son más adecuadas en caso de tener espacios abiertos o en lugares cerrados con ventilación frecuente. En todo caso, hay que determinar la mejor opción teniendo en cuenta el presupuesto a largo plazo y las necesidades de espacio. Y todo ello sin olvidar que la estufa pueda causar efectos secundarios sobre la salud de los residentes.

A continuación, mostramos una tabla gráfica que refleja los aspectos clave a tener en cuenta cuando comparamos estufas de pellets con estufas de parafina.

Criterio Estufas de pellets Estufas de parafina
Combustible Pellets de madera Parafina líquida
Rendimiento Mayor Menor
Coste de combustible Más caro Más barato
Limpieza Necesita limpieza regular Menos mantenimiento
Seguridad Más seguro Menos seguro

En resumen, una vez que se saben las diferencias entre una estufa de parafina y pellets, se podrá hacer la compra con mayores garantías. En todo caso, es preciso que la compra se haga en un espacio especializado de estufas de pellets en Zaragoza.

Cómo se debe vaciar un termo eléctrico

Hay varias formas de vaciar un termo eléctrico correctamente, entre las cuales está la que se desgranará a continuación. De este modo, gracias a estos pasos para vaciar un termo eléctrico, todo será mucho más sencillo. Así, es preciso tener en cuenta aspectos como qué presión tiene que tener la caldera o el tamaño del termo.

Formas de vaciar un termo eléctrico correctamente

Los siguientes consejos para vaciar un termo eléctrico son de gran ayuda. Aquí también se aprenderá a cambiar la válvula de seguridad del termo eléctrico, todo con una guía para vaciar un termo eléctrico de forma adecuada. De este modo, lo primero será vaciar el agua del termo que se tiene instalado. Esto permitirá moverlo con una mayor facilidad, así como desanclarlo de la pared.

De hecho, vaciar el termo es una tarea sencilla siempre y cuando se sigan los siguientes pasos. En caso contrario, es posible que la vivienda quede aparezca llena de agua. Es más, a diferencia de pensado, cerrando la llave de agua y abriendo los grifos no basta para vaciar el termo al completo. Esto sí sería de utilidad en caso de querer desinstalar el termo, pero no es la alternativa que se busca en este momento.

Qué herramientas hacen falta para vaciar un termo

Para efectuar esta labor solamente se necesitan las siguientes herramientas:

  • Dos cubos de agua.
  • Una llave inglesa.
  • Una goma de desagüe, aunque esto último es opcional.

Guía para vaciar un termo eléctrico de forma adecuada

Lo primero será desenchufar el termo eléctrico de la corriente y cerrar la llave de agua. Si dicho termo cuenta con una llave de paso, hay que cerrarla. En caso contrario, habría que cerrar la llave de paso general, la de la vivienda. Lo siguiente será desconectar el latiguillo de la entrada de agua fría al termo.

Para ello, hay que aflojar el extremo del tubo conectado a la llave de paso del agua y, tras ello, el que conecta con el termo eléctrico. Incluso, hay calderas que disponen de llave de paso en la conexión del agua. Si es el caso, habría que abrirla para que el agua pueda salir. Eso sí, antes habría que preparar dos cubos vacíos bajo las conexiones del agua. Una vez que se desconecte el latiguillo del agua fría conectada con la caldera, el agua tiene que ir saliendo poco a poco.

Para que el agua salga de una mejor manera, sería preciso aflojar la salida del agua caliente. De este modo, el termo irá cogiendo aire conforme el agua vaya saliendo. Finalmente, cuando el total del agua haya salido, ya se podrá desmontar el termo eléctrico sin ningún tipo de problema.

Así, una vez que se han desarrollado las distintas formas de vaciar un termo eléctrico correctamente, se tiene toda la información al respecto. En cualquier caso, lo mejor en estos casos siempre será ponerse en manos de un buen fontanero en Zaragoza. De este modo, no habrá preocupaciones y el termo quedará vaciado de forma correcta y con seguridad.

Cuáles son los biocombustibles sólidos más utilizados

Si todavía hay dudas acerca de qué son los combustibles sólidos o cuáles son los principales biocombustibles sólidos, aquí se hablará de ello. Estos elementos son aquellos cuyo origen es leñoso o no leñoso, destacando la leña, los pellets de calidad o el carbón vegetal. Asimismo, los biocombustibles sólidos utilizados con más frecuencia serán explicados con todo detalle más adelante.

Cuáles son los principales biocombustibles sólidos

Los tipos de biocombustibles sólidos más utilizados son los comentados, aunque cada uno tiene su particularidad. De hecho, todos estos tipos de combustibles deben usarse con mucho cuidado y siguiendo las indicaciones específicas de cada maquinaria. De este modo, aunque haya varios usos de los biocombustibles sólidos, todos ellos tienen mucha importancia.

Además, por regla general, estos elementos tienen un tratamiento de secado, cribado, prensado y homogeneizado para que queden perfectos antes de ser usados. Tanto en estufas como en calderas, dichos combustibles tienen muchas ventajas en función de sus características. Así, ahora sí ha llegado el momento de saber qué biocombustibles sólidos son los más usados.

Pellets de madera

Se trata del biocombustible que precisa de una mayor elaboración, al quedar formado con pequeños cilindros de entre 6 y 8 mm de diámetro. Por su parte, tienen una longitud de 10 a 40 mm gracias al proceso de prensado de madera. Igualmente, la lignina, un componente de la madera, funciona como pegamento, por lo que no es necesario usar ningún aditivo. En cuanto a sus ventajas, serían las siguientes:

  • Alto poder calorífico, homogeneidad y composición constante para conseguir altos rendimientos energéticos.
  • Bajo contenido en cenizas, lo que disminuye las necesidades de operación y mantenimiento de estufas y calderas.
  • Máxima disponibilidad y facilidad de suministro, incluso a granel.
  • Precio competitivo en comparación con los combustibles fósiles.

Astillas

Es el producto que sale de triturar la biomasa de origen leñoso y con procedencia de industrias de madera, como las carpinterías o las limpiezas forestales. Con un tamaño variable según el grado de trituración, incrementa su valor energético con un proceso simple de secado y clasificado. Además, su precio es más económico en comparación con otros combustibles.

Huesos de aceitunas

Este elemento tiene una oferta variante en función de la cosecha anual, con procedencia de las almazaras de aceite de oliva. Además, España es el principal productor mundial, con hasta 500 000 toneladas anuales de huesos. Para su uso como biocombustible, solamente hay que secarlo y quitar las partículas finas. Además, cuenta con un precio menor que el pellet.

Leña

Es la madera cortada y troceada, por lo que es el biocombustible menos elaborado y controlado. En la actualidad, siguen existiendo muchas chimeneas y hornos de leña, lo que permite que se siga utilizando. Además, la principal ventaja que ofrece es el atractivo emocional de ver cómo arde la leña. Eso si, es importante que el proceso de secado de la leña se cumpla estrictamente para no perjudicar al resto de elementos.

Ahora que ya se sabe cuáles son los principales biocombustibles sólidos y las ventajas que ofrecen, solamente queda escoger el más ajustado a cada necesidad. En todo caso, siempre es mejor comprar dichos elementos en una empresa especializada.

Cómo desatascar el desagüe de una lavadora

Hay muchas formas de desatascar el desagüe de la lavadora correctamente, pero hay que tener en cuenta que no todas tienen la misma efectividad. De hecho, arreglar el desagüe de la lavadora es algo que debe hacerse con cautela, dado que los problemas pueden ser mayores con una chapuza. Por esta razón, aquí se darán los pasos para destaponar el desagüe de la lavadora.

Formas de desatascar el desagüe de la lavadora

Estos consejos para desatascar el desagüe de la lavadora han sido usados con muchas personas, quienes han conseguido el resultado esperado. Es más, aquí pueden darse fallos tanto con el muelle desatascador como con el propio líquido desatascador. Sin embargo, etas recomendaciones para desatascar el desagüe de la lavadora son de gran ayuda para mantener la red de saneamiento en buen estado.

Desatascar la lavadora en pocos pasos

Los atascos en las lavadoras suponen un auténtico problema. Primero, porque el atasco como tal hace que la lavadora no rinda como tal, es decir, que la ropa esté sucia durante más tiempo. De hecho, esto es un contratiempo tan desagradable como inoportuno, sobre todo para quienes ponen una lavadora cada día en casa.

La segunda cuestión sería que el atasco podría llevar a un deterioro de la máquina, y comprar una lavadora nueva no tiene un bajo precio. Por todo ello, es preciso destacar algunos puntos importantes para saber cómo desatascar el desagüe de este electrodoméstico.

  • Localizar el cilindro metálico que vincula el desagüe con la lavadora. En muchas lavadoras, está en la parte posterior de su estructura.
  • Ubicar el tubo correcto. Entre los varios tubos de la máquina, hay que localizar el correcto y colocar unas pinzas sobre el cilindro. Tras ello, hay que girar en sentido de las agujas del reloj y aflojarlo.
  • Retirar la lavadora del tubo de desagüe. Hay que hacerlo poco a poco, sin provocar daños en ningún elemento.
  • Mirar en el interior hasta dar con el atasco. Usando el móvil o una linterna, hay que buscar el ángulo que impida la entrada de luz natural o de la bombilla de la habitación.
  • Localizar los residuos obstruidos. Entonces hay que calentar un poco de agua, hervirla y tirarla sobre dichos residuos para que se pongan más blandos.
  • Usar el muelle desatascador. Con una longitud adecuada podrá llegarse hasta la obstrucción.
  • Mover el muelle. Ayudado por una manivela o un asa, hay que mover el muelle hasta que los residuos queden desprendidos del tubo de desagüe.

Estos consejos para evitar atascos en el fregadero pueden llevar algún tiempo, pero merecen la pena. En caso contrario, las lavadoras podrían terminar por romperse.

Una labor cuidadosa y detallada

Una vez analizadas todas estas formas de desatascar el desagüe de la lavadora correctamente, solamente queda ponerse manos a la obra. No obstante, si no se tienen los conocimientos adecuados para llevar a cabo dicha labor, lo mejor es contactar con fontaneros en Zaragoza. De este modo, eliminar el mal olor de las tuberías será algo rápido y sencillo.

Cuáles son los factores que más afectan al tiro de una chimenea

Contar con una chimenea en casa o en un negocio permite que los espacios tengan una mejor temperatura durante la temporada de invierno. No obstante, es preciso saber cómo funciona este elemento, qué es el tiro en una chimenea e incluso las ventajas de la vermiculita en chimeneas. De todo ello se hablará aquí.

Qué es el tiro en una chimenea

Se trata del aire caliente que sube, lo que conforma una especie de tiro en forma de aire hasta salir al exterior. Así, el conducto de la chimenea se calienta y el tiro se mantiene. De hecho, si la chimenea no está caliente, el tiro no funciona como debería.

Qué factores afectan al tiro de una chimenea

Aunque este proceso parezca sencillo, hay aspectos que incluyen en la citada salida del aire. Por ello, es preciso conocer qué tipo de factores afectan al tiro de una chimenea para saber cómo actuar en cada caso. Por norma general, la situación, el tamaño y la altura son elementos que más afectan al tiro de la chimenea. Por consiguiente, hay que considerar los siguientes aspectos:

  • Las chimeneas ubicadas dentro de una vivienda se mantienen más calientes, por lo que el tiro es mayor.
  • La altura de las chimeneas afecta al tiro, de manera que cuanta más altura tenga, mejor resultará el tiro.
  • Las chimeneas tienen que sobresalir, al menos, un metro de la parte más alta del tejado.

Sin embargo, estos factores no son los únicos. Entonces, ¿cuáles son los elementos que influencian el tiro de la chimenea?

  • Los árboles o los edificios cercanos a la vivienda.
  • La velocidad del viento, sobre todo si es alta, ya que aumenta el tiro. En cambio, los vientos turbulentos llevan a una reducción del tiro.
  • La temperatura del exterior, puesto que, si hace mucho frío fuera, el tiro será mejor.
  • La presión barométrica, debido a que los días lluviosos o húmedos llevarán a que el tiro sea más débil.
  • La vivacidad del fuego influye, sobre todo si está más caliente, lo que deriva en que el tiro tenga más fuerza.
  • Las posibles grietas o fracturas en la chimenea llevarán a que el tiro no sea el adecuado.

Qué tipos de tiro de chimenea existen

Además, hay que destacar qué tipos de tiro de chimenea existen, con hasta dos variantes:

  • Tiro natural. Es la depresión originada en la base de la chimenea, debido a las presiones creadas por los humos y la columna de aire exterior. Se entiende este tiro cuando la presión exterior es mayor que la interior en la base de la chimenea.
  • Tiro artificial o forzado. Es un tiro creado por aspectos mecánicos, diseñados para cada chimenea en función de las necesidades presentadas. Por tanto, no hay tanta dependencia de las temperaturas exteriores o de los humos.

Ahora que ya se sabe qué es el tiro en una chimenea, solamente basta con aplicar los conejos que se han aplicado. En todo caso, si se tienen más dudas sobre estas chimeneas, lo mejor es ponerse en contacto con expertos. Así se podrá saber cuánta leña consumen las chimeneas. ¿Dónde comprar leña a buen precio en Zaragoza? En Combustibles Aragón.

Cómo instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets

Muchas personas hacen una comparación entre calefacción de aerotermia y estufa de pellets. Lo cierto es que ambas opciones son buenas, e incluso puede haber una mezcla de las dos. Para saber más, basta con aplicar los siguientes pasos para instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets.

Pasos para instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets

Si no se sabe qué tener en cuenta al instalar una calefacción por aerotermia, es preciso guiarse por lo siguiente. De hecho, estos consejos para instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets son de gran ayuda. Eso sí, hay que recordar que estas calderas suponen una inversión importante, pero también garantizan durabilidad y resistencia.

Puede comprobarse que la biomasa es un sistema rentable para calentar la vivienda a largo plazo. Así, es adecuado que se tengan en cuenta esta variante como una de las formas de instalar una calefacción de aerotermia con caldera de pellets.

Elección de la caldera de biomasa

Cuando se elige este elemento, es esencial que no se instale una caldera de mayores dimensiones que los metros de la vivienda. De hecho, una mala elección deriva en una pérdida de eficiencia. Igualmente, hay modelos que se venden con los complementos necesarios para su instalación. Es recomendable que se tengan en cuenta todos estos detalles antes de seguir con los siguientes pasos.

Depósito para la caldera

Algunas calderas cuentan con el depósito incorporado, mientras que otras lo traen por separado. Aquí habría que elegir en función del consumo real de la vivienda, junto con el espacio disponible. Para mayor comodidad, habría que colocar el depósito de biomasa en un lugar de fácil acceso para la reposición cómoda del combustible.

Agua Caliente Sanitaria

También conocida como ACS, debe estar conectada a un interacumulador. En cambio, si no se quiere la caldera para el verano, puede incluirse un kit de apoyo eléctrico para obtener agua caliente sin que sea necesario poner en marcha toda la instalación.

Complementos de la instalación

Se necesitarán al menos dos vasos de expansión, uno para el circuito de calefacción y otro para el agua caliente. Incluso, pueden ser necesarias algunas bombas circulatorias. Todo ello quedará conectado al circuito de calefacción.

Salida de humos

Es posible que se quiera habilitar una salida de humos al exterior o usar una salida ya existente. Aquí deben utilizarse tubos 316/304 de doble pared inox, ya que brindan más seguridad ante la combustión y tienen una mayor durabilidad en comparación con otros modelos. Para colocarlos, hay que utilizar un adaptador para la salida de la caldera con tubos y abrazaderas.

Una vez que se saben todos los pasos para instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets, solamente queda ponerse a trabajar. No obstante, si se tienen dudas, lo mejor en estos casos es contar con una empresa especializada en calderas de pellets en Zaragoza. Del mismo modo, dichos expertos dirán qué es lo que hay que hacer para efectuar un adecuado mantenimiento de calderas en Zaragoza.

Cuándo se deben realizar las pruebas de presión en tuberías

Mantener en buen estado la red de distribución de aguas implica preguntarse con qué frecuencia realizar las pruebas de presión de las tuberías. Para ello, realizar un test de presión va a permitir detectar cualquier tipo de fallo en la instalación. Esto se podrá efectuar sin necesidad de abrir ningún tipo de agujero ni poner en marcha ninguna obra, algo que ayuda a ganar en limpieza, comodidad y celeridad.

Con qué frecuencia realizar las pruebas de presión de las tuberías

Existen distintos momentos en los que se debe comprobar la presión de las tuberías. Ejecutar este tipo de pruebas se hace muchas veces a lo largo de la vida de una edificación. Es algo crucial para poder detectar cualquier tipo de fuga o algún desajuste que pueda provocar daños mayores.

Por ello, es necesario conocer una serie de situaciones en las que se debe llevar a cabo actuaciones de comprobación de la presión de las tuberías. En todo caso, estas van a depender del momento y de la finalidad que se persiga.

Obra nueva

Según la legislación de la Unión Europea, hay que realizar pruebas de las tuberías que sean nuevas o que se vayan a estrenar. Es imprescindible asegurarse de que la instalación se encuentra en óptimas condiciones antes de empezar a utilizarlas. Este tipo de pruebas de presión se constituyen como uno de los últimos pasos antes de que la nueva construcción pueda ponerse en marcha. Una habitabilidad adecuada del edificio implica un buen nivel de presión en su red de abastecimiento de aguas.

Tras reforma o modificación

Cuando se acomete algún tipo de reforma o alteración de la red de tuberías, estas se deben revisar. La reparación, alteración o transformación de la tubería ha podido provocar cualquier tipo de exceso o déficit de presión que es necesario controlar. Por ello, hay que recurrir a especialistas, una vez más, para poder evaluar la presión de los conductos. Si se tienen dudas, ellos van a saber cada cuanto tiempo se debe revisar la presión de las tuberías.

Mantenimiento para saber cada cuanto hay que comprobar la presión de las tuberías

La comprobación de la presión de los conductos también es una parte del mantenimiento periódico de cualquier tipo de instalación de distribución de aguas. Los expertos recomiendan no esperar a que haya cualquier tipo de avería o problema para comprobar la presión. Esta debe ser parte del propio mantenimiento. Uno de estos problemas implica conocer qué es el golpe de ariete.

Todo ello se debe acometer teniendo en cuenta los tipos de tuberías para instalar en una vivienda. El tipo de edificación y su red de tuberías ayudarán a conocer el mantenimiento preventivo que se debe efectuar.

De todas formas, si se tienen dudas sobre con qué frecuencia realizar las pruebas de presión de las tuberías, es necesario ponerse en manos de expertos fontaneros en Zaragoza. Una vez haya surgido cualquier problema se debe contactar con profesionales con experiencia, quienes evitarán tener que llegar a males mayores. Invitamos a acceder a nuestra web para obtener más información.

Cómo realizar el mantenimiento de una fosa séptica

Cuidar lo que se tiene es importante para que siga funcionando de la mejor manera. Aquí se incluyen los hábitos para cuidar una fosa séptica, de ahí que se resalten algunas formas de realizar el mantenimiento de una fosa séptica. De este modo, se podrá disfrutar de las aguas con mucha más tranquilidad y los malos olores no supondrán ningún problema.

Formas de realizar el mantenimiento de una fosa séptica

Es importante seguir los siguientes consejos para limpiar una fosa séptica, aunque siempre con ayuda profesional. De este modo, es importante conocer estos pasos para realizar el mantenimiento de una fosa séptica por lo que pueda pasar. Igualmente, estos trabajos de mantenimiento deben llevarse a cabo de acuerdo con unas determinadas normas de salubridad.

  • Inspección visual de los materiales orgánicos cada 6 meses, lo que respuesta a la frecuencia de mantenimiento de una fosa séptica.
  • Retirar los fondos que se hayan acumulado en los últimos 12 meses (este paso es primordial).
  • Las personas encargadas de estas labores tienen que usar equipos de protección, además de botas impermeables, guantes y tapabocas. Incluso, deben estar atadas a una cuerda guía para evitar que se produzcan accidentes.
  • Evitar la respiración de gases tras destapar la tapa del registro. Es más, es preferible esperar unos 30 minutos antes de llevar a cabo cualquier actividad.
  • No hay que usar elementos que resulten inflamables, como antorchas o cerillas. En su lugar, es mejor recurrir a linternas de largo alcance.
  • Los trabajos de limpieza tienen que hacerse con un envase colocado al final de una vara larga o con un camión de bombeo. En caso de optar por la segunda opción, la fosa tendría que estar cercana a la posible entrada del equipo.

Consejos para limpiar una fosa séptica

A la hora de llevar a cabo una limpieza adecuada de las fosas sépticas, hay que evitar los problemas en las instalaciones del desagüe. Esto es algo que afecta tanto a viviendas como a edificaciones completas. Igualmente, es preciso que no haya atascos en la zona. Es más los trabajos de mantenimiento más comunes son los de vaciado de los lodos y las grasas acumuladas en el fondo.

En parte, cuando estos lodos o residuos llegan hasta el 50 % de la capacidad, es cuando hay que llamar a los profesionales. Entonces es el momento adecuado para retirar los lodos, que nunca podrán ser quitados en su totalidad, pero sí se permitirá que el sistema funcione.

Asimismo, no importa el tamaño que tenga la fosa, pero sí es de relevancia que se haga su mantenimiento de manera periódica. Con ello, se evitarán atascos innecesarios y se podrá disfrutar de las aguas sin ningún tipo de problemas para usos domésticos o para utilizaciones comerciales.

En resumen, gracias a estas formas de realizar el mantenimiento de una fosa séptica, se podrá hacer una vida normal en este sentido. Además, no hay que olvidar que, en estos casos, lo mejor es ponerse en contacto con un buen servicio de fontanería en Zaragoza.

© Combustibles Aragón 2025 - Todos los derechos reservados