Cuáles son los factores que más afectan al tiro de una chimenea

Contar con una chimenea en casa o en un negocio permite que los espacios tengan una mejor temperatura durante la temporada de invierno. No obstante, es preciso saber cómo funciona este elemento, qué es el tiro en una chimenea e incluso las ventajas de la vermiculita en chimeneas. De todo ello se hablará aquí.

Qué es el tiro en una chimenea

Se trata del aire caliente que sube, lo que conforma una especie de tiro en forma de aire hasta salir al exterior. Así, el conducto de la chimenea se calienta y el tiro se mantiene. De hecho, si la chimenea no está caliente, el tiro no funciona como debería.

Qué factores afectan al tiro de una chimenea

Aunque este proceso parezca sencillo, hay aspectos que incluyen en la citada salida del aire. Por ello, es preciso conocer qué tipo de factores afectan al tiro de una chimenea para saber cómo actuar en cada caso. Por norma general, la situación, el tamaño y la altura son elementos que más afectan al tiro de la chimenea. Por consiguiente, hay que considerar los siguientes aspectos:

  • Las chimeneas ubicadas dentro de una vivienda se mantienen más calientes, por lo que el tiro es mayor.
  • La altura de las chimeneas afecta al tiro, de manera que cuanta más altura tenga, mejor resultará el tiro.
  • Las chimeneas tienen que sobresalir, al menos, un metro de la parte más alta del tejado.

Sin embargo, estos factores no son los únicos. Entonces, ¿cuáles son los elementos que influencian el tiro de la chimenea?

  • Los árboles o los edificios cercanos a la vivienda.
  • La velocidad del viento, sobre todo si es alta, ya que aumenta el tiro. En cambio, los vientos turbulentos llevan a una reducción del tiro.
  • La temperatura del exterior, puesto que, si hace mucho frío fuera, el tiro será mejor.
  • La presión barométrica, debido a que los días lluviosos o húmedos llevarán a que el tiro sea más débil.
  • La vivacidad del fuego influye, sobre todo si está más caliente, lo que deriva en que el tiro tenga más fuerza.
  • Las posibles grietas o fracturas en la chimenea llevarán a que el tiro no sea el adecuado.

Qué tipos de tiro de chimenea existen

Además, hay que destacar qué tipos de tiro de chimenea existen, con hasta dos variantes:

  • Tiro natural. Es la depresión originada en la base de la chimenea, debido a las presiones creadas por los humos y la columna de aire exterior. Se entiende este tiro cuando la presión exterior es mayor que la interior en la base de la chimenea.
  • Tiro artificial o forzado. Es un tiro creado por aspectos mecánicos, diseñados para cada chimenea en función de las necesidades presentadas. Por tanto, no hay tanta dependencia de las temperaturas exteriores o de los humos.

Ahora que ya se sabe qué es el tiro en una chimenea, solamente basta con aplicar los conejos que se han aplicado. En todo caso, si se tienen más dudas sobre estas chimeneas, lo mejor es ponerse en contacto con expertos. Así se podrá saber cuánta leña consumen las chimeneas. ¿Dónde comprar leña a buen precio en Zaragoza? En Combustibles Aragón.

Cómo instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets

Muchas personas hacen una comparación entre calefacción de aerotermia y estufa de pellets. Lo cierto es que ambas opciones son buenas, e incluso puede haber una mezcla de las dos. Para saber más, basta con aplicar los siguientes pasos para instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets.

Pasos para instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets

Si no se sabe qué tener en cuenta al instalar una calefacción por aerotermia, es preciso guiarse por lo siguiente. De hecho, estos consejos para instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets son de gran ayuda. Eso sí, hay que recordar que estas calderas suponen una inversión importante, pero también garantizan durabilidad y resistencia.

Puede comprobarse que la biomasa es un sistema rentable para calentar la vivienda a largo plazo. Así, es adecuado que se tengan en cuenta esta variante como una de las formas de instalar una calefacción de aerotermia con caldera de pellets.

Elección de la caldera de biomasa

Cuando se elige este elemento, es esencial que no se instale una caldera de mayores dimensiones que los metros de la vivienda. De hecho, una mala elección deriva en una pérdida de eficiencia. Igualmente, hay modelos que se venden con los complementos necesarios para su instalación. Es recomendable que se tengan en cuenta todos estos detalles antes de seguir con los siguientes pasos.

Depósito para la caldera

Algunas calderas cuentan con el depósito incorporado, mientras que otras lo traen por separado. Aquí habría que elegir en función del consumo real de la vivienda, junto con el espacio disponible. Para mayor comodidad, habría que colocar el depósito de biomasa en un lugar de fácil acceso para la reposición cómoda del combustible.

Agua Caliente Sanitaria

También conocida como ACS, debe estar conectada a un interacumulador. En cambio, si no se quiere la caldera para el verano, puede incluirse un kit de apoyo eléctrico para obtener agua caliente sin que sea necesario poner en marcha toda la instalación.

Complementos de la instalación

Se necesitarán al menos dos vasos de expansión, uno para el circuito de calefacción y otro para el agua caliente. Incluso, pueden ser necesarias algunas bombas circulatorias. Todo ello quedará conectado al circuito de calefacción.

Salida de humos

Es posible que se quiera habilitar una salida de humos al exterior o usar una salida ya existente. Aquí deben utilizarse tubos 316/304 de doble pared inox, ya que brindan más seguridad ante la combustión y tienen una mayor durabilidad en comparación con otros modelos. Para colocarlos, hay que utilizar un adaptador para la salida de la caldera con tubos y abrazaderas.

Una vez que se saben todos los pasos para instalar una calefacción por aerotermia con caldera de pellets, solamente queda ponerse a trabajar. No obstante, si se tienen dudas, lo mejor en estos casos es contar con una empresa especializada en calderas de pellets en Zaragoza. Del mismo modo, dichos expertos dirán qué es lo que hay que hacer para efectuar un adecuado mantenimiento de calderas en Zaragoza.

Cuándo se deben realizar las pruebas de presión en tuberías

Mantener en buen estado la red de distribución de aguas implica preguntarse con qué frecuencia realizar las pruebas de presión de las tuberías. Para ello, realizar un test de presión va a permitir detectar cualquier tipo de fallo en la instalación. Esto se podrá efectuar sin necesidad de abrir ningún tipo de agujero ni poner en marcha ninguna obra, algo que ayuda a ganar en limpieza, comodidad y celeridad.

Con qué frecuencia realizar las pruebas de presión de las tuberías

Existen distintos momentos en los que se debe comprobar la presión de las tuberías. Ejecutar este tipo de pruebas se hace muchas veces a lo largo de la vida de una edificación. Es algo crucial para poder detectar cualquier tipo de fuga o algún desajuste que pueda provocar daños mayores.

Por ello, es necesario conocer una serie de situaciones en las que se debe llevar a cabo actuaciones de comprobación de la presión de las tuberías. En todo caso, estas van a depender del momento y de la finalidad que se persiga.

Obra nueva

Según la legislación de la Unión Europea, hay que realizar pruebas de las tuberías que sean nuevas o que se vayan a estrenar. Es imprescindible asegurarse de que la instalación se encuentra en óptimas condiciones antes de empezar a utilizarlas. Este tipo de pruebas de presión se constituyen como uno de los últimos pasos antes de que la nueva construcción pueda ponerse en marcha. Una habitabilidad adecuada del edificio implica un buen nivel de presión en su red de abastecimiento de aguas.

Tras reforma o modificación

Cuando se acomete algún tipo de reforma o alteración de la red de tuberías, estas se deben revisar. La reparación, alteración o transformación de la tubería ha podido provocar cualquier tipo de exceso o déficit de presión que es necesario controlar. Por ello, hay que recurrir a especialistas, una vez más, para poder evaluar la presión de los conductos. Si se tienen dudas, ellos van a saber cada cuanto tiempo se debe revisar la presión de las tuberías.

Mantenimiento para saber cada cuanto hay que comprobar la presión de las tuberías

La comprobación de la presión de los conductos también es una parte del mantenimiento periódico de cualquier tipo de instalación de distribución de aguas. Los expertos recomiendan no esperar a que haya cualquier tipo de avería o problema para comprobar la presión. Esta debe ser parte del propio mantenimiento. Uno de estos problemas implica conocer qué es el golpe de ariete.

Todo ello se debe acometer teniendo en cuenta los tipos de tuberías para instalar en una vivienda. El tipo de edificación y su red de tuberías ayudarán a conocer el mantenimiento preventivo que se debe efectuar.

De todas formas, si se tienen dudas sobre con qué frecuencia realizar las pruebas de presión de las tuberías, es necesario ponerse en manos de expertos fontaneros en Zaragoza. Una vez haya surgido cualquier problema se debe contactar con profesionales con experiencia, quienes evitarán tener que llegar a males mayores. Invitamos a acceder a nuestra web para obtener más información.

Cómo realizar el mantenimiento de una fosa séptica

Cuidar lo que se tiene es importante para que siga funcionando de la mejor manera. Aquí se incluyen los hábitos para cuidar una fosa séptica, de ahí que se resalten algunas formas de realizar el mantenimiento de una fosa séptica. De este modo, se podrá disfrutar de las aguas con mucha más tranquilidad y los malos olores no supondrán ningún problema.

Formas de realizar el mantenimiento de una fosa séptica

Es importante seguir los siguientes consejos para limpiar una fosa séptica, aunque siempre con ayuda profesional. De este modo, es importante conocer estos pasos para realizar el mantenimiento de una fosa séptica por lo que pueda pasar. Igualmente, estos trabajos de mantenimiento deben llevarse a cabo de acuerdo con unas determinadas normas de salubridad.

  • Inspección visual de los materiales orgánicos cada 6 meses, lo que respuesta a la frecuencia de mantenimiento de una fosa séptica.
  • Retirar los fondos que se hayan acumulado en los últimos 12 meses (este paso es primordial).
  • Las personas encargadas de estas labores tienen que usar equipos de protección, además de botas impermeables, guantes y tapabocas. Incluso, deben estar atadas a una cuerda guía para evitar que se produzcan accidentes.
  • Evitar la respiración de gases tras destapar la tapa del registro. Es más, es preferible esperar unos 30 minutos antes de llevar a cabo cualquier actividad.
  • No hay que usar elementos que resulten inflamables, como antorchas o cerillas. En su lugar, es mejor recurrir a linternas de largo alcance.
  • Los trabajos de limpieza tienen que hacerse con un envase colocado al final de una vara larga o con un camión de bombeo. En caso de optar por la segunda opción, la fosa tendría que estar cercana a la posible entrada del equipo.

Consejos para limpiar una fosa séptica

A la hora de llevar a cabo una limpieza adecuada de las fosas sépticas, hay que evitar los problemas en las instalaciones del desagüe. Esto es algo que afecta tanto a viviendas como a edificaciones completas. Igualmente, es preciso que no haya atascos en la zona. Es más los trabajos de mantenimiento más comunes son los de vaciado de los lodos y las grasas acumuladas en el fondo.

En parte, cuando estos lodos o residuos llegan hasta el 50 % de la capacidad, es cuando hay que llamar a los profesionales. Entonces es el momento adecuado para retirar los lodos, que nunca podrán ser quitados en su totalidad, pero sí se permitirá que el sistema funcione.

Asimismo, no importa el tamaño que tenga la fosa, pero sí es de relevancia que se haga su mantenimiento de manera periódica. Con ello, se evitarán atascos innecesarios y se podrá disfrutar de las aguas sin ningún tipo de problemas para usos domésticos o para utilizaciones comerciales.

En resumen, gracias a estas formas de realizar el mantenimiento de una fosa séptica, se podrá hacer una vida normal en este sentido. Además, no hay que olvidar que, en estos casos, lo mejor es ponerse en contacto con un buen servicio de fontanería en Zaragoza.

Qué es el crisol de una estufa de pellets y cuál es su función

Todavía nos surgen bastantes dudas sobre el uso del pellet como sistema de calefacción renovable. Además, si conocemos sus elementos y funcionamiento será mucho más fácil elegir un buen equipo. Por ejemplo, es habitual preguntarse qué es el crisol de una estufa y cuál es su principal función.

Qué es el crisol de una estufa de pellets

El crisol es una especie de cesta pequeña que sirve para albergar y recoger los restos de las cenizas de los pellets. Tiene que estar hecho con un material bastante resistente para garantizar la vida de la estufa, pues se trata del elemento de la estufa que soporta temperaturas más altas.

Así pues, no recomendamos apostar por el acero ni materiales de baja calidad para el crisol de una estufa de pellets puesto que puede sufrir daños irreversibles. Antes de hacer una compra, lo más conveniente es tener en cuenta su tamaño y las dimensiones para elegir el modelo que más nos convenga.

Cuál es la función del crisol en las estufas de pellets

Todas ellas cuentan con una puerta por la que se accede al crisol. Este recipiente que sirve para recoger las cenizas tiene la misma función que un cenicero. Por lo tanto, es conveniente un buen trabajo de limpieza y mantenimiento de la estufa para su mejor rendimiento.

Como podemos observar, este elemento es fundamental para una correcta combustión, por lo que tenemos que asegurarnos de que sea de calidad. Asimismo, hay que indicar que las puertas suelen ser de cristal en vitrocerámica para poder observar el calentamiento del fuego. De esta forma, podremos observar la utilidad del crisol en las estufas de pellets.

Este componente debe estar siempre limpio para prevenir roturas del cristal de las estufas de pellets. Por lo tanto, no deben existir residuos o restos sin utilizar, ya que esto generaría un exceso de humo y hasta la rotura de la puerta.

Cuando el pellet entra en combustión se producen estos residuos, por lo que si la limpieza no se realiza a diario lo más normal es que se produzca un atasco. La estufa detectará la suciedad y posiblemente no se encenderá. Hoy en día, gracias a la tecnología, la máquina tiene la capacidad de avisar a tiempo para solucionar este problema.

Características del crisol en una estufa de pellet

Una de las principales funciones características del crisol de las estufas de pellets es calentar, quemar y calcinar el pellet a temperaturas muy elevadas. Actualmente, este tipo de caldera es muy frecuente en las instalaciones de agua caliente y la calefacción en el entorno rural, por su fácil uso.

Además, un buen mantenimiento es indispensable para alargar la vida útil de las estufas de pellets.

De qué material está fabricado el crisol de las estufas

Al igual que nos preocupamos del tipo de pellet que se compra, así como del correcto mantenimiento, otro aspecto importante es el material del crisol. Efectivamente, la durabilidad de este elemento depende de esto.

En la mayoría de los casos los crisoles están hechos con porcelana, zirconia, incluso, grafito. En cualquiera de los casos, hay que asegurarse de que sean buenos conductores y puedan resistir las elevadas temperaturas.

En conclusión, si quieres conocer más detalles sobre qué es el crisol de una estufa o dónde comprar pellets en Zaragoza, no dudes en contactar con nuestra empresa. En Combustibles Aragón somos especialistas en la distribución de leña y tenemos mucha experiencia en este sector.

Consejos para sustituir una caldera de gasoil por una de pellets

Cada vez son más los usuarios que se preguntan cómo pasar de una caldera de gasoil a una de pellets. Algo normal si se tienen en cuenta las ventajas en términos climáticos que ofrecen estas últimas. Por ello, aquí se va a dar respuesta a esa cuestión y a algunas otras que también son de gran interés.

Por qué sustituir una caldera de gasoil por una de pellets

Hay muchas diferencias entre una estufa y una caldera de pellets. Las más evidentes tienen que ver con el combustible utilizado. No se puede olvidar que el gasoil es un derivado del petróleo. En cambio, los pellets son elementos de biomasa formados a partir de serrines, restos de poda y otras virutas comprimidas.

En líneas generales, esto se traduce en las ventajas y consejos para el cambio de caldera de gasoil a pellets:

  • Son mucho menos contaminantes. Durante la combustión, los pellets liberan mucho menos CO2 que el gasoil. Por tanto, tienen una influencia mucho menor sobre el efecto invernadero.
  • Sostenibilidad. Los pellets son productos de biomasa que fabricados a partir de sustancias de desecho orgánicas. En cambio, el gasoil es un combustible finito muy contaminante.
  • Coste. El precio actual del gasoil se ha traducido en que, en estos momentos, los pellets resulten más baratos y rentables.
  • Mantenimiento. La frecuencia de la revisión de la caldera de gasoil es cada 2 años. En cambio, en el caso de las que funcionan con pellets, no es obligatoria.
  • Seguridad. Almacenar y utilizar gasoil es un riesgo por su carácter inflamable. En cambio, las calderas de pellets son totalmente seguras.

Cómo pasar de una caldera de gasoil a una de pellets

Es posible que, llegados a este punto, muchos lectores se pregunten que tener en cuenta a la hora de pasar de una caldera de gasoil a una de pellets. Lo primero es asegurarse de que hay un suministrador de este tipo de virutas en la zona capaz de satisfacer las necesidades de uso. Algo que puede ahorrar mucho tiempo y esfuerzo. No se debe olvidar que, aproximadamente, de un 1 litro de gasoil se obtiene la misma energía que de 2 kg de pellets.

Esto lleva directamente a hablar del espacio de almacenamiento, que debe ser considerable y garantizar las adecuadas condiciones de mantenimiento. Por su lado, lo mejor es elegir una caldera exclusiva para pellets. ¿El motivo? Ofrece un mejor rendimiento que una para varios tipos de biomasa diferentes.

Comparativa entre caldera de gasoil y caldera de pellets

Ahora bien, una empresa especializada en la instalación de calderas de pellets en Zaragoza se antoja fundamental. Solo con los profesionales especializados es posible llevar a cabo el cambio con todas las garantías de seguridad. Sin duda, una decisión inteligente.

En definitiva, ahora que ya está respondida la pregunta sobre cómo pasar de una caldera de gasoil a una de pellets, saltan a la vista las ventajas de un combustible sobre otro. Renunciar al uso de derivados del petróleo y apostar por la biomasa es clave para reducir las emisiones de CO2 y garantizar un mejor futuro.

Cómo se debe limpiar un calentador de gas natural

Hay varias formas de formas de limpiar un calentador de gas natural, aunque realmente son muy parecidas. Por esta razón, aquí se hablará de ello y se mostrarán los pasos para limpiar un calentador de gas natural. Además, es importante saber qué presión que debe tener una caldera de gas natural para efectuar dicha limpieza.

Formas de limpiar un calentador de gas natural

Si alguna vez ha surgido la pregunta de cómo realizar la limpieza de un calentador de gas natural, aquí se va a dar la respuesta. De hecho, estos consejos para limpiar un calentador de gas natural son de gran ayuda para los usuarios particulares en general, no solo para técnicos. No obstante, al llevar a cabo dicha labor o el proceso de revisión del gas natural, es preciso contar con expertos del sector.

Y es que los calentadores de gas son muy similares entre sí, de ahí que estos pasos sean de gran ayuda en líneas generales. No importa si la marca es Junkers, Cointra, Vaillant o Baxi, puesto que estos consejos son adecuados para conseguir una limpieza ideal.

Cerrar el suministro del agua y el gas

El primer paso que hay que dar es cerrar la llave de paso del gas. Igualmente, también debe cerrarse la entrada de agua del calentador.

Abrir la tapa del calentador

Es el momento de retirar la tapa frontal del calentador, para lo cual hay que usar tornillos para retirar, si hay, placas de metal. Para ello, hay que quitar las perillas de control y empujar la tapa frontal hacia arriba. Al mismo tiempo, se tira hacia uno mismo desde el borde inferior.

Localizar y limpiar la boquilla

El chiclé o boquilla es uno de los elementos que más se ensucia y es un dispositivo que está presente en el quemador. Su función es la de aportar aire a la combustión y, al estar siempre con llamas y residuos de la propia combustión, tiende a ensuciarse. Para limpiar esta parte se recomienda usar un cepillo de dientes para quitar todo el polvo.

Limpiar el sistema de encendido

El sistema de encendido también suele acumular mucha suciedad, debido a los residuos de la combustión. De hecho, si el calentador no se enciende, es posible que se deba a que esta pieza tiene demasiada suciedad. Por tanto, no solo hay que hacer hincapié en su limpieza, sino también en su mantenimiento. Aquí el polvo se puede quitar con otro cepillo de dientes.

Limpiar la parte interna

Hay que sacudir todas las partes que estén a la vista y tengan suciedad, como elementos de metal o cables. Además, aquí hay que prestar especial atención al serpentín.

Revisar la tubería flexible y el regulador

El último paso sería una revisión de la tubería flexible y encargada de la conexión de la bombona de gas con el calentador.

En resumen, de las diversas formas de limpiar un calentador de gas natural, la que se ha explicado garantiza unos excelentes resultados. En todo caso, si necesitas efectuar tanto la limpieza como la instalación de gas natural en Zaragoza, lo mejor es que llames a profesionales del sector.

 

Cuáles son las mejores soluciones para las humedades por condensación

Hoy en día, son muchas las personas que sufren problemas de humedades por condensación y que no saben cómo proceder. A continuación, hablaremos de cómo identificar las humedades por condensación y cuáles son las mejores soluciones. Es fundamental informarse previamente para saber los pasos más acertados para solventar el incidente.

Causas de las humedades por condensación

Haciendo referencia a las causas de las humedades por condensación, hablaremos de qué es y cómo se produce. Se suele producir al transformarse el vapor de agua del aire en líquido. Esto sucede cuando este entra en contacto con una superficie que está muy fría. Las viviendas afectadas son las que padecen de choques de temperatura. En el siguiente apartado hablaremos de cómo identificar las humedades por condensación y de sus causas.

Las causas de la humedad por condensación más comunes son principalmente estas:

  • Producción excesiva dentro de la casa al hacerlas siguientes tareas: cocinar, planchar, ducharnos, dormir, etc.
  • Ventilación inexistente o insuficiente en el hogar.
  • Contraste térmico del interior al exterior de la vivienda u otro espacio.
  • Existencia de una vivienda demasiado hermética.

Cómo solucionar de forma eficiente las humedades por condensación

La solución real solo puede lograrse mediante la instalación de un sistema de ventilación que pueda garantizar la renovación diaria adecuada del aire. De este modo, se garantizan los niveles de humedad del aire interior que no den lugar a su aparición. Pero, ¿cómo solucionar las humedades por condensación?

Para reducirla hay una serie de pasos para solventar las humedades por condensación y que pueden aplicarse fácilmente:

  • Identificar la actividad que genera la condensación: hay que determinar qué tipología de actividad genera la condensación para saber en qué momento se da el problema y cómo solventarlo.
  • Ventilar los espacios: hay que mantener ventilados los espacios afectados, permitiendo que entre luz, para facilitar así el secado natural de las áreas que estén afectadas.
  • Aplicación de vinagre en las zonas afectadas: se recomienda la aplicación de vinagre en las zonas, ya que ayuda a mitigar la reproducción de hongos y bacterias, si las mismas son evidentes en la propia estructura.
  • Pintar el área afectada: se puede pintar de nuevo el área afectada con un tipo de pintura que sea transpirable, para permitir la acción de la membrana que se haya aplicado.

Sin embargo, no es posible mitigar el problema de la humedad con una solución parcial. Hay momentos en los que es necesaria una intervención más compleja de la mano de expertos para proceder a la correcta reparación de humedades por condensación. Para saber cómo detectar humedades en casa es importante contar con la ayuda de expertos fontaneros en Zaragoza.

En definitiva, teniendo en cuenta las formas de mejorar el aislamiento térmico de la vivienda, luego se hace una propuesta a medida. Nosotros ofrecemos un asesoramiento en todo lo que sea conveniente e indicaremos las formas de prevenir las humedades por condensación. Lo mejor es optar por una solución definitiva y de calidad. Contáctanos para obtener más información cómo identificar las humedades por condensación.

Qué es y para qué sirve la vermiculita en estufas y chimeneas

Dentro de los tipos de chimeneas para el hogar que existen en el mercado, la de leña o pellet es una de las que más destaca por sus altas prestaciones. En el caso de elegir esta opción, es conveniente conocer qué es la vermiculita y cuáles son las ventajas de uso en este tipo de estufas y chimeneas. Por eso, en este artículo se expondrá toda la información necesaria sobre este mineral.

Qué es la vermiculita

Muchas personas creen que a la hora de optimizar el uso de las estufas y chimeneas, lo más importante es el combustible con el que se calientan las estancias. Sin embargo, no se debe descuidar el material con el que se fabrican las paredes de estos productos. Ahí es donde aparece el protagonismo de la vermiculita.

Este mineral está compuesto por hierro, magnesio y aluminio y está formado por láminas. Es un excelente transmisor del calor, por lo que es ideal para revestir las paredes interiores de chimeneas.

Propiedades de la vermiculita

Este mineral permanece inalterable al paso del tiempo, al calor y al fuego. Por este motivo, dentro de las propiedades de la vermiculita destaca su óptimo aislamiento térmico.

A la hora de efectuar la instalación de estufas de pellets en Zaragoza, las láminas de mica se colocan en las paredes de las estufas, creando unas pantallas que reflejan y dispersan el calor. Esto conlleva un notable ahorro en el empleo de leña u otros materiales de combustión.

Utilidades de la vermiculita en estufas y chimeneas

Al igual que es necesario saber cómo elegir leña para chimeneas, es importante conocer los principales usos de la vermiculita en estufas y chimeneas.

Se puede emplear tanto en instalaciones de chimeneas nuevas como para sustituir placas estropeadas de estufas. Así, se han convertido en una alternativa idónea a las chimeneas de hierro, ya que, con su uso, el poder calorífico que proporciona la leña se aprovecha mucho más.

Ventajas del uso de vermiculita en estufas y chimeneas

Una de las ventajas del uso de vermiculita en estufas y chimeneas es su ligereza, a diferencia del hierro, con lo que se facilita el proceso de construcción de estos productos. Igualmente, su maleabilidad produce otro beneficio y es que, sobre su superficie, se podrán hacer agujeros para mejorar la circulación.

Otro beneficio a resaltar es la seguridad que aporta a la hora de calentar estancias. Al utilizar placas de vermiculita, el calor se proyectará hacia el interior del tiro de la chimenea. De este modo, se evitará la acumulación de hollín y la aparición de una combustión instantánea.

Cuándo se deben cambiar las placas de vermiculita

El material de fabricación de este mineral es de cerámica, por lo que aparecerán grietas con el tiempo. No se puede decir cada cuánto tiempo cambiar las placas de vermiculita de estufas y chimeneas, pero al encontrar rajas de 5 milímetros, será el momento adecuado.

En conclusión, saber qué es la vermiculita y qué importancia tiene en el uso de chimeneas o estufas de leña o pellets, permitirá alcanzar el máximo rendimiento para calentar el hogar, además haciendo que el coste en madera se reduzca.

Cómo alargar la vida útil de las estufas de pellets

Indudablemente, hay formas de incrementar la duración de las estufas de pellets. De hecho, la instalación de estufas de pellets en Zaragoza es muy habitual y goza de gran aceptación.

Este sistema de calefacción es uno de los más vendidos y una apuesta segura en los meses más fríos. Por dicha razón, una buena limpieza y un mantenimiento adecuado son las mejores opciones para ello. En este post, te vamos a mostrar los pasos para aumentar la vida útil de las estufas de pellets.

Recomendaciones para alargar la vida útil de una estufa de pellets

Para maximizar la duración de las estufas de pellets es conveniente una buena limpieza. Lo recomendable, entre otros consejos para limpiar las estufas de pellets, es que el mantenimiento coincida con el inicio y final de su uso. Si no se limpian los residuos acumulados, podría provocar una reducción en el rendimiento y bloquearse.

El éxito de la durabilidad de cualquier equipo de biomasa tiene que ver con su mantenimiento. De hecho, la vida útil de estos equipos se puede incrementar hasta un 50 %. A continuación, te ofrecemos algunos consejos para aumentar la vida útil de las estufas de pellets.

  • En primer lugar, hay que abrir la cámara de combustión para retirar los residuos. Es la mejor forma de evitar que se acumulen en los conductos interiores.
  • Seguidamente, hay que desatornillar el quemador y retirar las placas de hierro para acceder a la parte interior.
  • Posteriormente, habría que aspirar las impurezas con un aspirador.
  • Después, hay que limpiar con cuidado toda la zona del motor.
  • Finalmente, hay que usar un kit de limpieza para la zona de la chimenea.

Normalmente, el propio usuario puede hacer la limpieza periódica de los componentes del equipo. Sin embargo, también podría ponerse en contacto con el Servicio Técnico Oficial si lo necesita. Un técnico será la persona encargada de realizar una limpieza con mayor profundidad. Siempre podría verificar los mecanismos de la estufa y hacer un mantenimiento preventivo para evitar posibles averías.

Formas de alargar la duración de las estufas de pellets

La instalación de una estufa de pellets y su funcionamiento es bastante sencillo. Se puede decir que es similar al de una caldera, por lo que hay que aprovechar al máximo el calor. ¿Cómo regular las estufas de pellets? Son varios los pasos que se deben seguir para conseguir un buen calibrado de las mismas.

Sin lugar a dudas, una buena limpieza y calibrado de la estufa permitirá que la duración útil del aparato se vea incrementada de forma notoria. Además, otro de los factores principales que contribuyen a una larga duración de la vida útil de las estufas de pellets es la realización adecuada del mantenimiento de las mismas. Es importante realizar con la frecuencia correspondiente dichos mantenimientos ya que pueden prevenir averías importantes que estropeen el mecanismo de este tipo de estufas.

En definitiva, estas son algunas formas de incrementar la duración de las estufas de pellets. Sin duda alguna, una buena limpieza, supervisión y mantenimiento son recomendables para alargar su vida útil.

© Combustibles Aragón 2025 - Todos los derechos reservados