Por qué se colocan los radiadores debajo de las ventanas

Muchas personas colocan los radiadores bajo las ventanas, aunque es algo que tiene su explicación. Eso sí, si todavía se desconoce cuál es la razón por la que se colocan los radiadores debajo de las ventanas, mejor seguir leyendo. Del mismo modo, es preciso determinar los beneficios para colocar los radiadores debajo de las ventanas.

Cuál es la razón por la que se colocan los radiadores debajo de las ventanas

Entre los principales beneficios y motivos para colocar los radiadores debajo de las ventanas, hay que destacar los siguientes:

  • Distribución del aire e incremento de la temperatura. Los radiadores brindan calor mediante una convención al calentar el aire del alrededor. Así, esto permite ayudar a distribuirlo de manera homogénea gracias a las corrientes generadas, incluso si son mínimas. Es más, esto permite ganar hasta 0,5 grados sobre la temperatura establecida.
  • Neutralización del frío. La colocación del radiador bajo la ventana transforma el aire frío filtrado desde el exterior. Asimismo, se termina con el efecto de pared fría, ya que el radiador calienta la pared que da al exterior. Del mismo modo, esto lleva a un incremento del confort de la estancia.
  • Ahorro de energía. Es posible ahorrar hasta 5 % debido a que el aire se distribuye de una mejor manera. Del mismo modo, la neutralización del frío evita que el gasto de energía sea superior.
  • Ahorro de espacio útil. El espacio queda mucho más amortizado, puesto que en dicho lugar no cabría otro objeto.

Qué más razones existen para situar los radiadores bajo las ventanas

Aunque las que hemos comentado son las principales ventajas de ubicar los radiadores bajo las ventanas, sí hay más motivos para colocarlos en estos puntos. En todo caso, hay que saber cuáles son los principales tipos de radiadores y qué modelo es el mejor para cada caso. Una vez que se tenga solucionada esta cuestión, se muestran más razones para situar los radiadores debajo de las ventanas:

  • Estética. Los radiadores son elementos que no afectan a la estética de la vivienda siempre y cuando se coloquen correctamente. Por ello mismo, se suelen poner bajo las ventanas para que guarden la sintonía con estos elementos.
  • Seguridad. Al colocar estos radiadores bajo las ventanas se aprovecha un espacio útil y se garantiza seguridad en otras zonas. De hecho, estos elementos tienen bastante peso, lo que puede resultar peligroso para los niños. No obstante, al estar pegados a la pared y bajo las ventanas, el riesgo disminuye considerablemente.
  • Control de apagado. Muchas veces, las ventanas sirven como referencia para apagar los radiadores, tanto cuando se sale de casa como cuando las personas se marchan a dormir.

En resumen, una vez que se sabe cuál es la razón por la que se colocan los radiadores debajo de las ventanas, solo falta instalarla. Es preciso ponerse en manos de expertos que sepan dónde colocar los radiadores en las viviendas y trabajar con el gas natural en Zaragoza. Todo ello lleva a un mayor ahorro en general y a poner un granito más de arena para ayudar al medioambiente.

Qué son las estufas de policombustible y qué tipos de combustibles aceptan

Si todavía quedan dudas sobre qué es el policombustible, aquí se van a dispar. De hecho, se trata de un elemento que cada día tiene un mayor uso. Eso sí, para ello, es preciso saber cómo escoger una caldera de biomasa y a buenos distribuidores de combustible en Zaragoza. De la misma manera, es preciso saber cuáles son los principales tipos de policombustibles, algo que se comentará a continuación.

Qué es el policombustible

Se trata de un tipo de combustible que puede ser usado en distintos modelos de caldera. Por esta razón, la denominación también abarca a las calderas de policombustible en general, ya que ofrecen mucha versatilidad. Se trata de una mezcla diseñada para ser usada en estos tipos de calderas.

Resumiendo, una caldera de policombustible usa sustancias sólidas, las cuales son quemadas en el hogar para producir calor. Igualmente, existen una serie de calderas que también pueden quemar gasóleo y biomasa gracias a dos depósitos separados. Por tanto, pueden cubrir una mayor demanda de calor en determinados momentos.

Qué tipos de estufas de policombustible existen

Existen diferentes modelos de estufas, como las de pellets o las de huesos de aceituna. También se incluyen las de troncos de leña e incluso las que aceptan ramas, por lo que la diversidad es importante.

Características de las estufas de policombustible

En cuanto a las características del policombustible y las estufas de este tipo, hay que resaltar que es una mezcla diseñada para brindar mayor cantidad de calor. Por tanto, si la caldera usa leña y la alimentación se efectúa de modo manual, podría aceptar determinados combustibles sólidos. No importan las dimensiones, siempre y cuando entren por la boca de acceso al hogar.

Así pues, podría ser alimentada por carbón en sus variadas presentaciones, desde troncos hasta ramas, pellets y serrín. Otra de las características del policombustible es que pueden alimentar a las calderas de forma automática. Por ejemplo, si un equipo dispone de este sistema, este combustible puede cambiarse por otro de características similares en cuanto al peso o la densidad.

Del mismo modo, pueden ser adecuadas para instalaciones que consuman pellets de distribución comercial y huesos de aceituna. Esta particularidad permite aprovechar lo que podría considerarse como un residuo. Además, este combustible tiene un coste reducido y hasta gratuito en algunas ocasiones. De esta manera, la factura energética se reduce de manera considerable.

Ventajas de los policombustibles para las estufas de pellets

Muchas personas apuestan por estos elementos, debido a que las ventajas de los policombustibles para las estufas de pellets son amplias. Además de la diversidad comentada, brindan un gran ahorro en comparación con otros modelos. Junto a ello, son respetuosas con el medio ambiente y resultan más limpias que otros tipos de estufas. También son muy seguras y el rendimiento que ofrecen es muy grande.

En resumen, y ahora que ya se conoce qué es el policombustible, solamente falta contactar con buenos distribuidores. De este modo, siempre se podrá tener un abastecimiento adecuado con estufas de pellets en Zaragoza que destaquen por su eficiencia y su calidad.

Cómo aprovechar el espacio de los contenedores de escombros

Es importante saber cómo hacer un buen reciclaje y cómo proceder a la organización del espacio de los contenedores de escombros. Aunque parezca una tarea relativamente fácil, no es tan sencillo saber cómo llenar correctamente un contenedor de obra.

Por este motivo, merece la pena contar con profesionales del sector para recibir el asesoramiento adecuado y prestar atención a los materiales correspondientes y a los detalles indicados. De este modo, se puede asegurar un transporte de los desechos de una forma 100 % segura.

Formas de llenar un contenedor de obra para aprovechar el espacio

Para empezar, es clave saber llenar correctamente el contenedor de escombros siguiendo la normativa vigente.

Las posibilidades de aprovechamiento por reutilización o reciclaje de los residuos de construcción dependen de la separación de residuos in situ mediante el uso de contenedores de escombros. En este sentido, es esencial la habilidad de la gestión de residuos para procesarlos paso a paso para su posterior tratamiento, reciclaje o reutilización.

La colocación del contenedor de obra es un factor importante a tener en cuenta para realizar maniobras de carga y descarga. Para utilizar adecuadamente el espacio del contenedor, se debe hacer de la siguiente manera:

  • Se debe empezar por los materiales que pueden ser aplastados por otros de mayor peso sin romperse o estropearse para ganar espacio.
  • Se debe continuar por los escombros de la obra. A modo de ejemplo, podrían ser restos de cementos.
  • Si se usa el contendor de obra para transportar madera, hay que ordenarlo cumpliendo la normativa, así que no se deben sobrepasar las aristas superiores.
  • El contendor debe ir cubierto por una lona para evitar la caída de restos de polvo o suciedad por el camino.

Consejos para optimizar el espacio de un contenedor de escombros

Para evitar multas y optimizar el espacio, es conveniente seguir la normativa vigente para cumplir con todas las medidas de seguridad.

Hay que tener en cuenta que se necesita versatilidad para amoldarse a las necesidades de los escombros. Y hay que contar con una capacidad de depósito y almacenamiento de productos, o lo que sea conveniente. Este punto debe cumplirse con la finalidad de soportar gran cantidad de desechos sin tener que deteriorarse.

Ventajas de llenar correctamente el contenedor de escombros

Es una forma útil de optimizar el espacio del contenedor, es más fácil de instalar y, además, es útil para eliminar rápidamente los residuos de las obras hechas y demás proyectos de construcción.

También existen ventajas importantes de carácter sostenible y ecológico, ya que los restos que son separados correctamente en contenedores de escombros se pueden aprovechar. Los materiales recuperados se pueden usar en obras de mejoramiento de sistemas de manejo de residuos. También pueden ser utilizados de nuevo para llenar diferentes pisos, terrenos y mucho más.

Hoy en día hay opciones de alquiler de contenedores de obra en Zaragoza adaptadas a todas las necesidades. Y, para tomar la mejor decisión, es importante conocer qué tipos de contenedores existen. En definitiva, es importante saber cómo elegir un contenedor para escombros para optimizar al máximo el espacio y cómo llenar correctamente un contenedor de obra.

Qué es el biochar y para qué sirve

Si todavía existen dudas acerca de qué es el biochar, aquí se disiparán. Del mismo modo, es preciso tener en cuenta las diferencias entre el carbón vegetal y el mineral e incluso qué tipo de calderas son aptas para el carbón vegetal. Asimismo, se mostrarán cuáles son los principales beneficios del biochar.

Qué es el biochar

Se trata de una estructura porosa, ligera y estable, con un alto contenido en carbono orgánico. Se obtiene como resultado de haber sometido la biomasa a unas altas temperaturas en un entorno con bajo contenido en oxígeno o, directamente, sin oxígeno.

Las propiedades del biochar hacen que se convierta en un material muy versátil, con aplicaciones para la agricultura, la jardinería, la ganadería o la construcción. También se aplica en la reforestación, el compostaje, la depuración de las aguas o la recuperación y descontaminación de los suelos.

De la misma manera, el biochar es una tecnología que ha sido reconocida por el IPCC, por su alto potencial para mitigar el cambio climático. Así, hay estudios que señalan que la producción sostenible mundial de biochar equivaldría a quitar un 12 % anual de los gases de efecto invernadero.

Cuáles son los principales beneficios del biochar

Dentro de los principales usos del biochar, hay que destacar la agricultura y la ganadería, además de los mencionados. Esto es así porque dicho elemento puede aportar al suelo una enorme cantidad de beneficios. De este modo, las ventajas del biochar serían las siguientes:

  • Mejora de la capacidad para retener el agua y los nutrientes.
  • Mejora de la estructura y la aireación.
  • Incremento de la actividad de los microorganismos ventajosos para las plantas.

¿Cuál es el resultado? Una notable mejora en los niveles de productividad, además de cuidar la salud de los cultivos. Por otro lado, se consigue un uso mucho más eficiente del agua y de los fertilizantes.

Cuál es la composición del biochar

Otro de los aspectos que hay que resaltar es que se trata de un producto completamente natural, hecho con residuos de biomasa. Además, se obtiene bajo estrictos criterios de sostenibilidad, a lo que se suma su concepción de producto renovable y de proximidad. El propósito de este producto no es otro que ofrecer calidad para los usos particulares y profesionales.

Mediante un compromiso total con el medioambiente y la promoción de la economía circular y social, se busca regenerar la fertilidad de los cultivos. Con ello también se consigue una mayor potenciación de la salud y la productividad de los suelos y los sustratos.

Por tanto, se trata de una apuesta a medio y largo plazo, con l que se muestra el compromiso con la naturaleza. Finalmente, hay que resaltar que cada kilo de biochar evita la liberación de 2,5 kilogramos de CO2 a la atmósfera.

En resumen, ahora que ya se sabe qué es el biochar y todos los beneficios que aporta, solamente hay que aplicarlo con exactitud. Eso sí, hay que recordar que para tener una mejor experiencia, lo ideal es contar con carbón vegetal en Zaragoza que ofrezca calidad.

Cómo diferenciar una caldera de pellets de una termoestufa

Hay varios sistemas de calefacción eficientes que suponen un importante ahorro. Pero ¿cuál debemos elegir para nuestro hogar?. En este post vamos a profundizar en las principales diferencias entre las calderas de pellets y las termoestufas.

Qué diferencias hay entre una caldera de pellets y una termoestufa

La instalación de calderas de pellets en Zaragoza es una elección muy acertada, porque su combustible ha cobrado un especial protagonismo en los últimos años. Las principales razones es el respeto por el medioambiente y su rendimiento calorífico.

Puede parecer que estos sistemas de calefacción son similares, sin embargo, los dispositivos necesarios para su funcionamiento no coinciden. Hay varias formas de diferenciar una caldera de pellets de una termoestufa.

La caldera se recomienda para las instalaciones de calefacción por radiador. Por dicho motivo, se suelen usar en el garaje o trastero, porque necesitan un sitio mayor para almacenar el combustible.

La estufa dispone de un sistema integrado, que no requiere complejidad alguna, para regular el aire caliente. Esta opción cuenta con una centralita que permite programar el encendido y la temperatura. Asimismo, es un dispositivo muy útil para calentar el agua caliente para que la vivienda sea más confortable. Además, incorpora una bomba hidráulica, válvulas de tres vías y un intercambiador. De hecho, los usos de las termoestufas de pellets se han diseñado para hogares con suelo radiante y radiadores, principalmente.

Recomendaciones para diferenciar la caldera de pellets de una termoestufa

Sin embargo, también te podemos ofrecer algunos consejos para diferenciar una caldera de pellets de una termoestufa. En este listado, te explicamos algunas de sus principales características.

Rendimiento

Una estufa de pellets tiene un rendimiento de entre el 70 % y 90 %. La termoestufa nos permite aprovechar entre el 85 % al 95 % del calor generado.

Superficies recomendadas

La estufa se recomienda para estancias cuya superficie esté entre los 25 m2 y 100 m2. La segunda opción nos permite calentar espacios de hasta 230 m2.

El uso

Aunque la caldera de pellets es segura y bastante fiable, se ha pensado para viviendas unifamiliares. La colocación en un piso requiere de la autorización de la comunidad de propietarios.

Uso con otros sistemas de calefacción

Las hidroestufas también se pueden emplear con otros sistemas de calefacción, como los radiadores, el suelo radiante o paneles solares térmicos.

El precio

Asimismo, hay que saber que el precio de una caldera es mucho más económico que el de una termoestufa.

En líneas resumidas, la principal diferencia entre una caldera y una estufa radica en la capacidad para generar calor. Factores como el rendimiento, dimensiones, consumo o autonomía son fundamentales para elegir con criterio. Esperamos que estos pasos para no confundir una caldera de pellets con una termoestufa sean de gran ayuda.

Sin embargo, si no sabes cómo cambiar la caldera de gasoil por una de pellets, lo más conveniente es solicitar asesoramiento profesional. En Combustibles Aragón te podemos ofrecer un buen asesoramiento para una instalación adecuada.

En conclusión, esperamos que con esta información ya tengas una idea sobre las principales diferencias entre las calderas de pellets y termoestufas. El propósito es elegir la opción más adecuada en función de tus necesidades.

Qué son y para qué sirven los aditivos de los combustibles

¿Qué son los aditivos de los combustibles? Si alguna vez ha surgido esta cuestión, hay que decir que son unas sustancias que se añaden al combustible para mejorar el rendimiento del motor. Aquí también se incluyen la combustión, la limpieza y la lubricación de los inyectores. Como se muestra, son varios los beneficios de los aditivos de los combustibles.

Qué son los aditivos de los combustibles y cuáles son sus beneficios

Las principales características de los aditivos de los combustibles demuestran que tanto el conductor como el vehículo pueden beneficiarse de las ventajas de estos aditivos. Aquí se resumen:

  • Mayor eficiencia en la aceleración. Se evitan algunos de los problemas ocasionados por los combustibles de baja calidad.
  • Aumento de la potencia. Relacionado con lo anterior, la combustión en el interior es mucho mejor, lo que permite que el coche tenga más potencia.
  • Menor consumo. El vehículo adquiere una mayor autonomía y el conductor logra un mayor beneficio económico a largo plazo.
  • Reducción de las emisiones contaminantes. Se consigue una combustión más completa, a la par que se respeta más el medioambiente.

Qué tipos de aditivos de combustibles existen

No solamente hay que saber qué tipos de combustibles existen, sino también qué tipos de aditivos de combustibles hay en el mercado. Pues bien, antes de añadir cualquier aditivo, hay que determinar que todos los combustibles son iguales en una gran composición. Esto se debe a que tienen que cumplir con unos requisitos mínimos de calidad. En todo caso, es preferible saber qué tipos de aditivos de combustibles existen.

  • Aditivos que mejoran el índice de cetano. Cuanto más alto es, menos tiempo tarda en iniciarse la ignición del combustible una vez que se ha inyectado en la cámara. Por tanto, el combustible será de mayor calidad.
  • Aditivos con un nivel bajo de cetano. Son los que precisan de más tiempo para derivar en la ignición desde que han sido inyectados. Si el índice es muy bajo, la combustión será inadecuada y se incrementarán los ruidos y las emisiones. También se podría llegar a una bajada del rendimiento del coche, junto a un deterioro del motor.

Aditivos para diesel y gasolina

Los dos principales tipos de carburante también cuentan con aditivos. No obstante, ¿qué propiedades tienen los aditivos de los combustibles? Para ambos, se añaden al depósito antes de llenarlo para que no se mezclen con el carburante. De este modo, se mejoran la calidad del combustible, el rendimiento del vehículo y la lubricación de las bombas. Si se precisa de ayuda profesional para solucionar dudas, siempre es bueno ponerse en contacto con distribuidores de combustible en Zaragoza.

Los principales beneficios de estos aditivos son que llevan a una estabilización del consumo, además de eliminar la carbonilla de los inyectores. También consiguen reducir la corrosión y el desgaste, así como mejoran el funcionamiento del catalizador. En todo caso, también se pueden encontrar aditivos específicos para limpiar los inyectores de diésel o gasolina. Y todo ello sin olvidar el AdBlue en el diésel.

En resumen, estos son algunos de los usos de los combustibles fósiles. Y ahora que se conoce qué son los aditivos de los combustibles, solamente falta acudir a repostar a estación de gasóleo en Zaragoza.

Comparativa entre las estufas de pellets y de parafina

¿Cuáles son las diferencias entre una estufa de parafina y pellets? Son dos elementos muy usados en el invierno, aunque es preciso establecer las diferencias. De este modo, será más fácil saber cómo elegir entre una estufa de parafina o pellets. Esto puede ayudar para determinar los fallos más habituales de las estufas de pellets y saber cómo potenciar la duración de las estufas de pellets.

Cómo elegir una estufa de parafina o pellets

Antes de tomar una decisión sobre comprar un modelo u otro, hay que tener en cuenta varios aspectos. Por ejemplo, hay que comprobar el espacio de la instalación, ya que ello permitirá saber la potencia de la estufa. Otro aspecto importante es el presupuesto, para la compra y con respecto a los años que se usará.

Asimismo, hay estufas de parafina que incorporan un control electrónico, el cual funciona con electricidad. Esto puede suponer un gasto adicional, ya que afectaría a la factura del servicio eléctrico. Por su parte, hay estufas de pellets que también traen un sistema de encendido eléctrico, aunque su consumo es más bajo.

Diferencias entre las estufas de pellets y de parafina

Dentro de este análisis comparativo entre las estufas de parafina y pellets, hay que determinar que la principal diferencia reside en el combustible. Junto a ello, son elementos que tienen características únicas para cada circunstancia. Por eso, es preciso mostrar la siguiente comparación entre estufas de parafina y pellets.

Estufas de parafina

Funcionan con parafina, cuyo bidón se puede encontrar con precios de entre 50€ y 68€. Eso sí, son estufas que generan muchos olores en espacios cerrados, de ahí que sean más recomendables en lugares abiertos.

Estufas de pellets

El tipo de combustible que se usa sale del prensado del serrín, por lo que generan menos dióxido de carbono y no tantos olores. Eso sí, los sistemas de pellet son más caros, debido a su complejidad. No obstante, suponen una buena inversión a largo plazo e incluso se amortizará antes de lo que se espera. Esto se debe, sobre todo, al bajo consumo de combustible.

Comparación entre una estufa de pellets y una de parafina

Las estufas de pellets son buenas opciones cuando hay que ahorrar en combustible, puesto que el pellet tiene mayor rendimiento calórico. Asimismo, de este modelo no emanan fuertes olores, al igual que su diseño es elegante y no desentona con la decoración. Además, su mantenimiento es bastante sencillo.

Por su parte, las de parafina son más adecuadas en caso de tener espacios abiertos o en lugares cerrados con ventilación frecuente. En todo caso, hay que determinar la mejor opción teniendo en cuenta el presupuesto a largo plazo y las necesidades de espacio. Y todo ello sin olvidar que la estufa pueda causar efectos secundarios sobre la salud de los residentes.

A continuación, mostramos una tabla gráfica que refleja los aspectos clave a tener en cuenta cuando comparamos estufas de pellets con estufas de parafina.

Criterio Estufas de pellets Estufas de parafina
Combustible Pellets de madera Parafina líquida
Rendimiento Mayor Menor
Coste de combustible Más caro Más barato
Limpieza Necesita limpieza regular Menos mantenimiento
Seguridad Más seguro Menos seguro

En resumen, una vez que se saben las diferencias entre una estufa de parafina y pellets, se podrá hacer la compra con mayores garantías. En todo caso, es preciso que la compra se haga en un espacio especializado de estufas de pellets en Zaragoza.

Cómo se debe vaciar un termo eléctrico

Hay varias formas de vaciar un termo eléctrico correctamente, entre las cuales está la que se desgranará a continuación. De este modo, gracias a estos pasos para vaciar un termo eléctrico, todo será mucho más sencillo. Así, es preciso tener en cuenta aspectos como qué presión tiene que tener la caldera o el tamaño del termo.

Formas de vaciar un termo eléctrico correctamente

Los siguientes consejos para vaciar un termo eléctrico son de gran ayuda. Aquí también se aprenderá a cambiar la válvula de seguridad del termo eléctrico, todo con una guía para vaciar un termo eléctrico de forma adecuada. De este modo, lo primero será vaciar el agua del termo que se tiene instalado. Esto permitirá moverlo con una mayor facilidad, así como desanclarlo de la pared.

De hecho, vaciar el termo es una tarea sencilla siempre y cuando se sigan los siguientes pasos. En caso contrario, es posible que la vivienda quede aparezca llena de agua. Es más, a diferencia de pensado, cerrando la llave de agua y abriendo los grifos no basta para vaciar el termo al completo. Esto sí sería de utilidad en caso de querer desinstalar el termo, pero no es la alternativa que se busca en este momento.

Qué herramientas hacen falta para vaciar un termo

Para efectuar esta labor solamente se necesitan las siguientes herramientas:

  • Dos cubos de agua.
  • Una llave inglesa.
  • Una goma de desagüe, aunque esto último es opcional.

Guía para vaciar un termo eléctrico de forma adecuada

Lo primero será desenchufar el termo eléctrico de la corriente y cerrar la llave de agua. Si dicho termo cuenta con una llave de paso, hay que cerrarla. En caso contrario, habría que cerrar la llave de paso general, la de la vivienda. Lo siguiente será desconectar el latiguillo de la entrada de agua fría al termo.

Para ello, hay que aflojar el extremo del tubo conectado a la llave de paso del agua y, tras ello, el que conecta con el termo eléctrico. Incluso, hay calderas que disponen de llave de paso en la conexión del agua. Si es el caso, habría que abrirla para que el agua pueda salir. Eso sí, antes habría que preparar dos cubos vacíos bajo las conexiones del agua. Una vez que se desconecte el latiguillo del agua fría conectada con la caldera, el agua tiene que ir saliendo poco a poco.

Para que el agua salga de una mejor manera, sería preciso aflojar la salida del agua caliente. De este modo, el termo irá cogiendo aire conforme el agua vaya saliendo. Finalmente, cuando el total del agua haya salido, ya se podrá desmontar el termo eléctrico sin ningún tipo de problema.

Así, una vez que se han desarrollado las distintas formas de vaciar un termo eléctrico correctamente, se tiene toda la información al respecto. En cualquier caso, lo mejor en estos casos siempre será ponerse en manos de un buen fontanero en Zaragoza. De este modo, no habrá preocupaciones y el termo quedará vaciado de forma correcta y con seguridad.

Cuáles son los biocombustibles sólidos más utilizados

Si todavía hay dudas acerca de qué son los combustibles sólidos o cuáles son los principales biocombustibles sólidos, aquí se hablará de ello. Estos elementos son aquellos cuyo origen es leñoso o no leñoso, destacando la leña, los pellets de calidad o el carbón vegetal. Asimismo, los biocombustibles sólidos utilizados con más frecuencia serán explicados con todo detalle más adelante.

Cuáles son los principales biocombustibles sólidos

Los tipos de biocombustibles sólidos más utilizados son los comentados, aunque cada uno tiene su particularidad. De hecho, todos estos tipos de combustibles deben usarse con mucho cuidado y siguiendo las indicaciones específicas de cada maquinaria. De este modo, aunque haya varios usos de los biocombustibles sólidos, todos ellos tienen mucha importancia.

Además, por regla general, estos elementos tienen un tratamiento de secado, cribado, prensado y homogeneizado para que queden perfectos antes de ser usados. Tanto en estufas como en calderas, dichos combustibles tienen muchas ventajas en función de sus características. Así, ahora sí ha llegado el momento de saber qué biocombustibles sólidos son los más usados.

Pellets de madera

Se trata del biocombustible que precisa de una mayor elaboración, al quedar formado con pequeños cilindros de entre 6 y 8 mm de diámetro. Por su parte, tienen una longitud de 10 a 40 mm gracias al proceso de prensado de madera. Igualmente, la lignina, un componente de la madera, funciona como pegamento, por lo que no es necesario usar ningún aditivo. En cuanto a sus ventajas, serían las siguientes:

  • Alto poder calorífico, homogeneidad y composición constante para conseguir altos rendimientos energéticos.
  • Bajo contenido en cenizas, lo que disminuye las necesidades de operación y mantenimiento de estufas y calderas.
  • Máxima disponibilidad y facilidad de suministro, incluso a granel.
  • Precio competitivo en comparación con los combustibles fósiles.

Astillas

Es el producto que sale de triturar la biomasa de origen leñoso y con procedencia de industrias de madera, como las carpinterías o las limpiezas forestales. Con un tamaño variable según el grado de trituración, incrementa su valor energético con un proceso simple de secado y clasificado. Además, su precio es más económico en comparación con otros combustibles.

Huesos de aceitunas

Este elemento tiene una oferta variante en función de la cosecha anual, con procedencia de las almazaras de aceite de oliva. Además, España es el principal productor mundial, con hasta 500 000 toneladas anuales de huesos. Para su uso como biocombustible, solamente hay que secarlo y quitar las partículas finas. Además, cuenta con un precio menor que el pellet.

Leña

Es la madera cortada y troceada, por lo que es el biocombustible menos elaborado y controlado. En la actualidad, siguen existiendo muchas chimeneas y hornos de leña, lo que permite que se siga utilizando. Además, la principal ventaja que ofrece es el atractivo emocional de ver cómo arde la leña. Eso si, es importante que el proceso de secado de la leña se cumpla estrictamente para no perjudicar al resto de elementos.

Ahora que ya se sabe cuáles son los principales biocombustibles sólidos y las ventajas que ofrecen, solamente queda escoger el más ajustado a cada necesidad. En todo caso, siempre es mejor comprar dichos elementos en una empresa especializada.

Cómo desatascar el desagüe de una lavadora

Hay muchas formas de desatascar el desagüe de la lavadora correctamente, pero hay que tener en cuenta que no todas tienen la misma efectividad. De hecho, arreglar el desagüe de la lavadora es algo que debe hacerse con cautela, dado que los problemas pueden ser mayores con una chapuza. Por esta razón, aquí se darán los pasos para destaponar el desagüe de la lavadora.

Formas de desatascar el desagüe de la lavadora

Estos consejos para desatascar el desagüe de la lavadora han sido usados con muchas personas, quienes han conseguido el resultado esperado. Es más, aquí pueden darse fallos tanto con el muelle desatascador como con el propio líquido desatascador. Sin embargo, etas recomendaciones para desatascar el desagüe de la lavadora son de gran ayuda para mantener la red de saneamiento en buen estado.

Desatascar la lavadora en pocos pasos

Los atascos en las lavadoras suponen un auténtico problema. Primero, porque el atasco como tal hace que la lavadora no rinda como tal, es decir, que la ropa esté sucia durante más tiempo. De hecho, esto es un contratiempo tan desagradable como inoportuno, sobre todo para quienes ponen una lavadora cada día en casa.

La segunda cuestión sería que el atasco podría llevar a un deterioro de la máquina, y comprar una lavadora nueva no tiene un bajo precio. Por todo ello, es preciso destacar algunos puntos importantes para saber cómo desatascar el desagüe de este electrodoméstico.

  • Localizar el cilindro metálico que vincula el desagüe con la lavadora. En muchas lavadoras, está en la parte posterior de su estructura.
  • Ubicar el tubo correcto. Entre los varios tubos de la máquina, hay que localizar el correcto y colocar unas pinzas sobre el cilindro. Tras ello, hay que girar en sentido de las agujas del reloj y aflojarlo.
  • Retirar la lavadora del tubo de desagüe. Hay que hacerlo poco a poco, sin provocar daños en ningún elemento.
  • Mirar en el interior hasta dar con el atasco. Usando el móvil o una linterna, hay que buscar el ángulo que impida la entrada de luz natural o de la bombilla de la habitación.
  • Localizar los residuos obstruidos. Entonces hay que calentar un poco de agua, hervirla y tirarla sobre dichos residuos para que se pongan más blandos.
  • Usar el muelle desatascador. Con una longitud adecuada podrá llegarse hasta la obstrucción.
  • Mover el muelle. Ayudado por una manivela o un asa, hay que mover el muelle hasta que los residuos queden desprendidos del tubo de desagüe.

Estos consejos para evitar atascos en el fregadero pueden llevar algún tiempo, pero merecen la pena. En caso contrario, las lavadoras podrían terminar por romperse.

Una labor cuidadosa y detallada

Una vez analizadas todas estas formas de desatascar el desagüe de la lavadora correctamente, solamente queda ponerse manos a la obra. No obstante, si no se tienen los conocimientos adecuados para llevar a cabo dicha labor, lo mejor es contactar con fontaneros en Zaragoza. De este modo, eliminar el mal olor de las tuberías será algo rápido y sencillo.

© Combustibles Aragón 2025 - Todos los derechos reservados